Bajo, el índice de reprobación en educación indígena

martes, 27 de abril de 2004 · 01:00
* Hidalgo, primer lugar en cobertura del servicio en este sector de la población Pachuca, Hgo , 26 de abril (apro)- Funcionarios del gobierno federal destacaron el bajo índice de reprobación en educación indígena, que es menor incluso que la media nacional, según se dio a conocer este lunes en una reunión de trabajo con autoridades educativas locales El antropólogo Rubén Viveros Álvarez, director general de Educación Indígena de la SEP, se congratuló que la entidad no sólo tiene el primer lugar nacional en cobertura de educación indígena, sino que cuenta con una baja reprobación Señaló que la entidad tiene apenas 81% como índice de reprobación, en tanto que la media nacional es de 112, y reconoció que esto se ha logrado gracias al esfuerzo del gobierno estatal “Y si ubicamos a Hidalgo frente a la media indígena, que es de 112%, vemos cómo la reprobación está también abajo de la media nacional” Baja California, Estado de México, Morelos, Nayarit, Quintana Roo y San Luis Potosí están con indicadores mayores de reprobación, al tiempo que añadió que Hidalgo también se ha destacado en el contexto nacional por los trabajos realizados para abatir el rezago educativo En su oportunidad, el titular del Instituto Hidalguense de Educación, Raúl González Apaolaza señaló que en esta administración todavía hay trabajo por hacer en la educación indígena, por lo que pidió a los encargados de atender la educación es este sector de Hidalgo, que redoblen esfuerzos en pro de la calidad “Para nosotros esto es vital; en cobertura, como ustedes saben, estamos en primer lugar nacional en educación indígena, pero también es importante destacar la calidad y el enfoque de esta reunión, que es hacia la calidad de la educación”, manifestó Fidencio Barquera Félix, jefe del departamento de Educación Preescolar Indígena del IHE, expuso que la educación que se ofrece a los grupos étnicos náhuatl, hñahñu y tepehua, se realiza con estricto apego a sus necesidades de desarrollo, respetando su lengua, sus costumbres y tradiciones Para lograr este propósito, agregó, se adoptó una educación con enfoque intercultural bilingüe que reconoce y atiende a la diversidad cultural y lingüística, en que se favorece la adquisición, desarrollo y consolidación, tanto de la lengua indígena como del español, evitando el desplazamiento de una lengua por otra

Comentarios