Seis años de atraso en el combate a la violencia doméstica
* En Colima, Sam López postergó la atención al problema
* Hasta enero comenzarán a trabajar en ello agencias especializadas del MP
Colima, Col , 10 de mayo (apro)- Con seis años de retraso, se echó a andar en la entidad el proyecto para la instalación de agencias del Ministerio Público especializadas en atención a casos de violencia intrafamiliar, que podrían entrar en servicio en enero de 2005
La creación de estas instancias se encuentra prevista en la ley de la materia aprobada a principios de 1998, pero de acuerdo con organismos como el Centro de Apoyo a la Mujer (CAM) y el Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar (Cepavi), la falta de voluntad política del anterior procurador, Jesús Antonio Sam López, impidió que se cumpliera la ley en este sentido
Desde que se aprobó la Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, el 10 de febrero de 1998, varios organismos e instituciones pugnaron por la creación de ese tipo de agencias especializadas, conforme a lo dispuesto en su artículo 18, pero invariablemente toparon con el silencio de la Procuraduría local
Ante la llegada de la nueva administración estatal, el 8 de marzo anterior, el comité directivo del CAM se reunió con el gobernador Gustavo Vázquez Montes, a quien le fue planteada la necesidad de que se cumpla cabalmente la Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar y se garantice una atención especializada dentro de la Procuraduría
Según la directora del organismo, María del Carmen Nava Pérez, “el gobernador se mostró muy interesado en este problema e inmediatamente dio instrucciones al procurador Gilberto García Nava, a fin de que atendiera esta petición”
En reunión posterior, el titular de la Procuraduría les mostró el Plan Estatal de Desarrollo, donde “aparece como una meta la creación de cuatro agencias especializadas, a partir del próximo año, una vez que tenga el presupuesto que se requiere, porque además de la contratación y reubicación de personal, tiene que acondicionar y adecuar los espacios para que haya confidencialidad en el tratamiento de los casos”, indicó Carmen Nava
A juicio de Luz Fajardo Andrade, directora del Cepavi, el procurador García Nava “está totalmente abierto a trabajar de manera conjunta para la creación, en enero próximo, de las agencias en Colima, Villa de Alvarez, Tecomán y Manzanillo, y definió que de acuerdo con el proyecto que se le presentó, de capacitación y sensibilización a servidores públicos para que presten la atención adecuada, esto forma parte de un proceso, pues no se puede hacer de un momento para otro”
Calificada por Fajardo Andrade como un grave problema social y de salud pública, la violencia intrafamiliar en Colima se ha manifestado en los últimos años a través de una cantidad creciente de denuncias ante diversas instancias gubernamentales y civiles
Siete mil 500 casos
Las cifras de las diversas instituciones dedicadas a la atención de la violencia intrafamiliar van en aumento En su documento “La violencia en cifras mínimas”, fechado en mayo de 2001, el CAM expuso que desde su creación, en 1983, hasta 2001, atendió a más de 7 mil 500 mujeres en situación de violencia doméstica
Durante el 2000, CAM atendió 259 casos de mujeres maltratadas, la mayor parte provenientes de la zona conurbada Colima-Villa de Alvarez, mientras que en 2001 el número se elevó a 410
Pero de acuerdo con Imagina, publicación del CAM, la suma de quejas y denuncias por violencia doméstica durante 2001 que recogieron las instituciones y corporaciones ascendió a 3 mil 26, incluidos los datos reportados por CAM, Cepavi, DIF estatal, DIF municipal de Manzanillo, MP, Dirección de Seguridad Pública de Colima y de Villa de Alvarez
Luz Fajardo informó que en 2000 el Cepavi atendió a 218 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y ofreció talleres de reflexión a 17 hombres violentos; en 2001 la cifra se elevó a 408 mujeres y 42 hombres; en 2002 fueron atendidas 764 mujeres y 61 hombres, mientras que en 2003 acudieron 636 mujeres y 66 hombres En el periodo de enero a marzo de 2004, el Cepavi dio atención a 167 mujeres y brindó talleres de sensibilización a 60 hombres
Las cifras, sin embargo, representan sólo una pequeña parte de los casos que ocurren en la realidad En su documento “La violencia en cifras mínimas”, el CAM explicó:
“Si en países donde las mujeres tienen más recursos sociales y cuentan con instancias especializadas que promueven y captan la denuncia, las investigaciones a población abierta revelan que sólo se denuncia entre 5 y 10% de las agresiones cometidas, probablemente en nuestro estado la cifra negra adquiera grandes proporciones”
La titular del Cepavi, Luz Fajardo, señaló por su parte que en los últimos años se ha avanzado en la denuncia en Colima, no sólo en el aspecto penal, sino también ante las instituciones de apoyo, lo que “es importante, porque en otros tiempos se guardaba como un problema de familia, pero ahora se ha trabajado mucho en la sensibilización, y esto ha sido resultado del trabajo de todos los organismos de apoyo”
María del Carmen Nava señaló que desde que se aprobó la ley, quedó establecida la creación de las agencias de atención especializada para ese tipo de hechos, porque “no hablamos de delitos que se cometen entre personas extrañas, sino que son cometidos por individuos que tienen algún vínculo con la víctima, muchas veces afectivo, lo que le agrega una carga emocional al problema”
Victimización secundaria
La mayoría de estas agresiones, abundó Nava Pérez, las sufren las mujeres, y ellas por su condición social tienen más problemas para defenderse, para usar la ley, entonces debe haber una asistencia para propiciar la denuncia y evitar que, por un desatención inadecuada, se caiga en una victimización secundaria
“Cuando a una mujer que va a hacer una denuncia no se le asiste o se le atiende mal, no nada más se le está desalentando en la solución de su problema, sino que también puede agravarse aún más la violencia que vive, porque el agresor se envalentona ante la impunidad, y ella queda en la indefensión Muchos de estos delitos terminan con la vida de muchas personas, sobre todo son mujeres las que mueren a manos de sus parejas”
--¿Cómo deben operar las agencias especializadas en atención a la violencia intrafamiliar?
--Lo que el CAM quiere es que haya una atención adecuada para las personas que viven este problema Que el personal que proporciona la atención tenga sensibilidad en cuanto a lo que implican este tipo de delitos, que su atención tenga perspectiva de género, que tome en cuenta que la violencia tiene múltiples causas y que, quien llega a la denuncia, generalmente ha vivido mucho tiempo de maltrato y por lo tanto carga con la autoestima bastante afectada
“También debe tomarse en cuenta que las mujeres necesitan tener información clara para poder decidir, y que esa determinación tiene que ser respetada A veces quienes toman las denuncias se quejan de que las mujeres luego desisten, y esa percepción de indecisión, influye para que no se tome con seriedad su queja
Maltrato psicológico
“Esperamos que el personal tenga más elementos para reconocer el maltrato psicológico Desafortunadamente se entiende sólo violencia cuando hay golpes, pero el maltrato psicológico es altamente dañino para la salud de las personas Lo que queremos es que el personal tenga una visión comprensiva del problema de la violencia, que le permita actuar con eficacia y oportunidad para la protección, porque ya hemos visto casos en los que la violencia incluso llega al asesinato porque no se paró a tiempo”
Nava Pérez menciona que la sensibilización y capacitación del personal de la Procuraduría por ley les corresponde al Instituto Colimense de las Mujeres y al Cepavi, y “por las reuniones que hemos estado teniendo, sé que ya están trabajando en la programación de una serie de actividades dirigidas al personal de la Procuraduría, que dé lugar a una mejor atención de la violencia, y a la creación de las agencias especializadas”
--¿Con la existencia de estas agencias podría abatirse la cifra negra?
--Claro, tal vez no abatirse pero sí ayudaría mucho La cifra negra existe porque no hay denuncia, y el hecho de que existan lugares adecuados para esta denuncia, pues la va incrementar, y por lo tanto, vamos a tener más conocimiento de su incidencia La podremos contabilizar de alguna manera y podemos darnos más cuenta de cuál es la magnitud del problema con datos duros También nos permitiría avanzar en conocer más las causas que confluyen en esta violencia y poder tener estrategias más claras para la prevención
La directora del Cepavi, Luz Fajardo, explica por su parte que desde la creación de la Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar se ha organizado una red interinstitucional de los sectores que tienen alguna responsabilidad en la atención del problema, en la prevención y en la sanción
Y en este contexto, dijo, se formaron grupos de atención especializada en el aspecto emocional, que actualmente tienen cobertura en todos los municipios del estado
“Actualmente este concepto cuenta con 52 mujeres especialistas en atención, que tienen ya el compromiso de brindar asistencia especializada en el seno de sus propias instituciones, a través de grupos de autoayuda que laboran en los 25 módulos de atención a la violencia intrafamiliar”
Mujeres violentadas
El año pasado, refirió Fajardo, se atendió de manera especializada a 764 mujeres que se reconocen como violentadas, que acudieron a estos módulos de asistencia interinstitucional en todo el estado
Estos grupos funcionan con 14 sesiones, de dos horas a la semana “El propósito es que las mujeres se identifiquen como violentadas para adquirir las herramientas para salir adelante e incrementar su autoestima, que es lo primero que pierden con la violencia cotidiana; ahí conocen sus derechos, reconocen las diferentes formas de violencia y finalmente reciben esas herramientas suficientes para poder tomar una decisión acerca de su situación familiar”
Fajardo indicó que la mayoría de las mujeres acuden demandando el divorcio, pero “al término de los talleres, la mayoría define continuar con su pareja buscando las posibilidades de conservar esa familia y, en caso que determinen divorciarse, que son una o dos de cada grupo, lo hacen con la certeza de que va a ser lo mejor para su familia; son mujeres que terminan el proceso civil o penal y se desisten cada vez menos, porque tienen el acompañamiento y la asesoría”
La atención del Cepavi también es para hombres que generan violencia, y a la vez se han promovido seminarios de capacitación continua para servidores públicos de las mismas instituciones que integran el consejo, a fin de que se especialicen en atención a los grupos de reflexión masculina
“Esos grupos han estado trabajando sólo por lo pronto en las instalaciones del Cepavi, porque el proceso de capacitación ha sido un poco más lento, pues es difícil que los señores acepten primero reconocerse como violentos para avanzar hacia la capacitación y convertirse en coordinadores de estos talleres”
Hombres golpeadores
A los hombres generadores de violencia, expresó, se les atiende con el propósito de que reconozcan su violencia y aprendan a pararla a tiempo, que aprendan a negociar con sus parejas para suspenderla
“No significa que van a dejar de ser violentos definitivamente, sin embargo, hay cambios bastante favorables, porque si identifican esas señales en su cuerpo --de que van a generar violencia-- y aprenden a detenerla, van a avanzar y, por otra parte, sus esposas trabajan para incrementar la autoestima, entonces tienden a la equidad en la relación de pareja y eso es favorable para ellos y ellas, y sus hijas e hijos, que son los receptores principales de la violencia que viven sus padres”
Fajardo Andrade señaló que entre las acciones preparatorias de la instalación de las agencias especializadas en violencia intrafamiliar, hay tres grandes proyectos, uno de ellos es el de la capacitación y sensibilización a servidores públicos de justicia
“Ya hemos empezado a hablar, de esa manera se tratará de abatir la impunidad de estos ilícitos La finalidad es consolidar la confiabilidad entre la sociedad y las autoridades competentes facultadas por la Constitución para procurar justicia y para la prevención y atención a la violencia intrafamiliar”
Según el modelo planteado para el funcionamiento de las agencias especializadas, Luz Fajardo explicó que al recibir la denuncia, el personal daría la primera orientación jurídica a la víctima
“Estas mesas estarán integradas por agentes del Ministerio Público, auxiliares, trabajadoras sociales, psicólogas y agentes de la Policía Judicial investigadora
“El proyecto establece que el personal trabaje en una sección especial, separada de las demás agencias, con privacidad, donde las personas reciban atención bastante discreta y, en el momento de la denuncia, reciban una escucha solidaria, una orientación jurídica sobre sus derechos, la importancia de obtener y retener las pruebas, la necesidad de coadyuvar con el MP y que se le hagan los estudios de manera especializada”
De acuerdo con Fajardo, el proceso de la justicia ha sido lento en el ámbito de mujeres con violencia “Esta lucha tiene aproximadamente 25 años y apenas empiezan a funcionar las leyes a partir de 1996, la primera fue en el DF Este trabajo se encuentra siempre con muchos obstáculos, porque se trata de un problema cultural que llevamos totalmente introyectado hombres y mujeres
“Esto se genera también entre los servidores públicos, que a veces no encontramos la sensibilización que se necesita para dar este tipo de atención, pero por fortuna parece que esta traba va a quedar atrás, y creo que es un gran avance y las mujeres van a poder acudir a denunciar la violencia con más confianza, con acompañamiento, a sabiendas que hay gente sensible, capacitada, que puede proporcionar esa atención”
Baja autoestima
Por otro lado, comentó, “a las mujeres se les dificulta denunciar, por todas las trabas, la baja autoestima e incluso a veces hasta el miedo que sienten a sus parejas, la impotencia, la rabia contenida por tanto años de vivir violencia Todos esos son obstáculos que le impiden acudir, y si cuando acuden encuentran ciertas circunstancias o no tienen la atención especializada, emocional y jurídicamente adecuada que les ayude a avanzar, en muchas ocasiones observamos que se quedan a la mitad, denuncian y ya no regresan, o por la primera vez que no se les atiende adecuadamente, ya no vuelven y continúan con este problema cada vez más fuerte”
Concluyó: “Esto es lo que falta, el aspecto de la justicia: trabajar un poco en esta parte del programa estatal para la prevención y atención a la violencia intrafamiliar Se avanzó en una parte, ahora falta abordar con sensibilización a los demás sectores de la justicia”