Forum de Barcelona: Prensa y poder político
* Periodistas, comunicólogos, catedráticos abordaron el tema
* Gobiernos y ejércitos ven en la prensa una amenaza
Barcelona, 20 de mayo (apro) - Profesionales del periodismo, editores y promotores de medios de comunicación públicos y privados, teóricos de la comunicación y representantes de la sociedad civil, así como usuarios y consumidores de la información, hicieron escuchar su voz en el Forum Universal de las Culturas de Barcelona
En el debate-diálogo “Información, poder y ética en el siglo XXI”, organizado por el Colegio de Periodistas de Cataluña, en la sala principal de congresos, se habló, en líneas generales, sobre las implicaciones de los cambios en el mundo de la información en el que la globalización económica, la revolución tecnológica y el nuevo orden político internacional cobran un papel cada vez más relevante
También se trató de analizar la “compleja” relación que existe entre el periodismo y el poder político
“La tortura, la humillación y el asesinato de los periodistas y su impunidad es moneda corriente”, expresó María Dolores Massana, directora de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en España, “sobre todo a raíz de los atentados del 11 de septiembre”
Tan sólo en el 2004, 13 periodistas han perdido la vida en el ejercicio de su profesión; Irak se convirtió el lugar “más mortífero”, según Massana, con 23 de ellos muertos desde el inicio de la guerra
Definió al periodismo como una “profesión de alto riesgo”, en donde el reportero representa un objetivo directo, “es una diana buscada con perversa alevosía”, dijo
“Las cámaras de televisión, los objetivos y las lentes, los micrófonos, la pluma de los reporteros de prensa, los enviados especiales, estorban, los Estados se cubren, los ejércitos no quieren testigos comprometedores, quieren campo libre”, sentenció
En el siglo XXI la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las convenciones de Ginebra son, con frecuencia, papel mojado Censura es la palabra que se impone mientras que la autocensura está a la orden del día Massana mencionó algunas cifras del último informe anual de RSF, según el cual 42 periodistas resultaron muertos en el ejercicio de su profesión, hubo 130 encarcelados, 766 detenidos, 1460 amenazados y agredidos, y 501 medios de comunicación sufrieron censura
Rusia, China y Cuba encabezan la lista de los países predadores de la prensa, que se elevó hasta 37, cuatro más que el año pasado Se refirió a la isla, con 28 periodistas encerrados como “la cárcel más grande del mundo de periodistas”
“Se deduce que informar se paga caro, que revelar la verdad supone exponer la vida, y que para vivir en paz lo que se hace es callar”, denunció Massana, “pero en RSF no nos vamos a callar, vamos a exigir una prensa libre y no nos vamos a olvidar de periodistas como José Luis Cabezas, periodista argentino que denunció la red de corrupción de las autoridades bonaerenses, asesinado en 1997, o los españoles José Couso, Julián Anguita y Ricardo Ortega”, concluyó
Por su parte, María Elena Groenemeyer, directora de la Facultad de Periodismo de la Universidad Católica de Chile, habló sobre la experiencia en su país que se encuentra en un “proceso de aprendizaje”, en el que el periodismo, producto de 17 años de dictadura, heredó prácticas que hoy en día siguen viciando la relación con los poderes públicos Sin embargo, reconoció que el periodismo chileno da muestras cada vez más de una mejoría:
“Hoy es necesario y urgente formar reporteros responsables y comprometido con los valores del nuevo periodismo como la independencia, la crítica, y la fiscalización de los grupos de poder”
Reconoció que como en todo proceso de aprendizaje, se han cometido errores En ese sentido, “los medios de comunicación han tendido a vanalizar y a ridiculizar a tal grado a las instituciones públicas y a las autoridades que la política ha quedado reducida a ser un espectáculo donde termina desdibujándose la realidad”
“Transparencia es la palabra que estamos buscando para definir la nueva relación que queremos”, expreso Groenemeyer, y dijo: “El periodista debe saber respetar al poder pero nunca protegerlo”
A su vez, Antoni Bassas, destacado periodista español, citó al escritor catalán Manuel Vázquez Montalbán, fallecido a finales del año pasado:
“Cuando un periodista se enfrenta al poder, éste debe contar con una amplia cultura de la sospecha”, parafraseó Bassas
Según él, el poder político y el periodismo operan en una misma sociedad y en un mismo nivel, pero buscan cosas diferentes:
“El periodismo busca la verdad, y el poder busca la acción”
Bassas señaló el riesgo que corren los medios de comunicación al ser manipulados por los políticos para reproducir sus mensajes
“Los medios de comunicación se pueden convertir en el aparato reproductor del poder, la radio y la televisión son los micrófonos abiertos de los políticos”, dijo
“Se le ha dado demasiado protagonismo a las cámaras y los ciudadanos acaban recibiendo el mensaje por repetición y no por entendimiento”, señaló Bassas En ese mismo sentido, se abrió una interrogante entre los integrantes del panel: ¿Cuál es verdaderamente el papel de los medios de comunicación? ¿Informar menos o informar mejor?
“Ciertamente es importante ver y escuchar”, dijo Bassas, “pero es más importante explicar”