El asma, problema de seguridad pública en México
* Preocupante, su prevalencia entre la población: Rocío Chapela, del INER
* En el DF más de 7% de los niños reportan los síntomas de la enfermedad
México, D F, 4 de mayo (apro)- Rocío Chapela, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), alertó que “hay suficiente evidencia en México, y en mundo, para considerar al asma un problema de salud pública”, comentó en conferencia de prensa
Sin embargo, admitió que se desconoce “cuántos asmáticos hay en el país”, y a la fecha tampoco se sabe por qué siendo una enfermedad “que se podría controlar”, algunos enfermos han muerto o “están llegando a los servicios de urgencia”, afirmó la coordinadora de la Clínica de Asma
En ese sentido, apeló a las autoridades de Salud a crear un programa respaldado con presupuesto para atender a enfermos del asma, pues se está demostrando con datos que “es un problema suficientemente grande”
La especialista informó que desde hace cinco años se han ampliado las investigaciones del INER “a lo que se llama investigación socio-médica”, es decir; detectar los problemas sociales por los que no se ha puesto mayor atención a esta enfermedad “Son muchas interrogantes y no tenemos respuesta para México”, reconoció este martes a propósito del Día Mundial del Asma
Comentó que se podría hablar de que hay unos 5 millones de asmáticos, cuya enfermedad es atendida en centros de salud, tanto públicos como privados “como si fuera una enfermedad aguda, como si fuera una neumonía en la que se quitan los síntomas, se siente mejor el paciente y se le da una receta para que pase las próximas semanas más o menos bien y se acabó”, explicó
“Tampoco sabemos cómo le hace un asmático para poder tratarse; necesitamos saber cuáles son las barreras para que esté bien controlado para poder tratar de hacer esquemas de tratamiento, políticas de salud para evitar eso Sabemos que uno de los problemas importantes es la falta de dinero, entonces no es posible que todo mundo pueda tener acceso a los medicamentos”, indicó
Por eso, consideró que hablar de “5 millones de personas” es preocupante, “sobre todo porque es una enfermedad crónica que no se cura, se controla
“Por los estudios serios que tenemos, sabemos que en el Distrito Federal más de 7% de los niños reportan síntomas que son clásicos del asma En Monterrey tienen una cifra similar para niños en edad escolar; en Cuernavaca, un estudio muy bien realizado en el Instituto Nacional de Salud Pública, pero de hace 15 años, también se encontró una cifra similar para escolares”, indicó
Sin embargo, “no tenemos ningún estudio de prevalencia Así que falta mucho trabajo por hacer”, consideró
En su oportunidad, el subdirector de Enseñanza del INER, Jorge Salas, enfatizó que el objetivo de conmemorar el 4 de mayo como Día Mundial del Asma es para hacer “conciencia a todo el mundo” sobre “la importancia que tiene combatir esta enfermedad”, pues es frecuente, costosa y “afecta a niños, adultos, a jóvenes de la ciudad y de zonas suburbanas o rurales”
Así, un reciente estudio publicado por Global Investment for Asthma (GINA), muestra que la prevalencia del asma en México es de 7% Se estima que 5% de los niños, y entre 3 y 5% de los adultos, la padecen, pero hay países como Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Australia, donde la prevalencia de la enfermedad oscila de 25 a 30%
Sin embargo, probablemente existen subregistros o subdiagnósticos que muestren lo contrario, comentó Salas
Afirmó que este mal “en México no está dentro de las principales causas de muerte, ni siquiera en el grupo de enfermedades respiratorias”, aunque sí está dentro de los diez primeros lugares Y los medicamentos han probado su eficacia, pero “el problema que hay es que por alguna razón no todo el mundo tiene acceso a los fármacos, y ahí es donde se genera el descontrol”, estableció
Salas comentó que por cada cien mil asmáticos mueren 15 pacientes, y las causas son diversas: “Puede ser por mal diagnóstico, mal tratamiento, mal apego del paciente a las indicaciones médicas, mala educación de su enfermedad, esto es algo multifactorial”, aunque descarto la negligencia como posible vector
El asma es una enfermedad crónica e inflamatoria del aparato respiratorio, sus síntomas frecuentes son tos, opresión torácica, falta de aire y sonidos respiratorios de tonalidad aguda, sobre todo al momento de la aspiración No tiene cura, pero sí se puede controlar