Desde hace una década, Cuba registra tasas de crecimiento de 8%
* La prensa también se equivocó al pronosticar el derrumbe de China, destacan
México, D F, 22 de junio (apro)- Jorge Beinstein, catedrático de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, dijo hoy que, desde 1994, Cuba ha experimentado “un desarrollo continuo con tasas de 8% anual debido, entre otras causas, a que su revolución es profunda y al hecho de que ha resistido los embates exteriores”
Añadió que el presidente de Estados Unidos, George W Bush, “se empecina en asfixiar a la isla, aun cuando la situación en Irak se complica”
Señaló: “Podría suponerse que se trata de medidas electorales, y el pago de deudas con los exiliados cubanos, cuyas acciones le ayudaron a llegar al poder Ahora ejercen una rápida presión sobre Cuba, al advertir la imposibilidad de Bush por repetir en su cargo Es un juego contra el tiempo”
Durante una plática que dio en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Beinstein explicó que, en la década de los noventa, “los periódicos pronosticaron la desintegración de China y la caída de Cuba Ninguno acertó y la nación oriental creció y se estima que será una de las grandes potencias del mundo
“En el caso de los cubanos, que no cuentan con un gran territorio ni recursos, y que dependían del bloque soviético para sobrevivir, el impacto psicológico de la caída del muro de Berlín fue brutal, porque creían que pertenecían a un sistema mundial en expansión
“Sin embargo, en 1994 su economía creció 07%; en 1995, 25; en 1997, 8, y en 1999, 62%, según datos de la Cepal”, añadió
No obstante, afirmó que “la actividad fue desigual En 1990, 80% de las exportaciones de Cuba correspondía al azúcar; en 1997 descendieron a 47% En tanto, productos como níquel y tabaco crecieron de 7 a 23%, y de 2 a 9, respectivamente La moneda, que en 1993 enfrentó un tipo de cambio de 150 pesos por dólar, tuvo una revalorización en 2000 de 21 pesos”
Dijo que, “en materia energética, la situación fue grave, pero se hicieron esfuerzos para remontar la escasez En 1989 la extracción petrolera era de 500 mil toneladas; una década después llegó a los 2 millones 200 mil y, para 2000, 70% de la producción de electricidad tenía como origen combustible nacional”
Explicó: “Se tomaron medidas para abrirse, de forma controlada, a las inversiones extranjeras en sectores como la minería; impulsaron el turismo masivo; se explotaron los servicios médicos, y a los exiliados ya no se les llamó `traidores`, sino aliados de la patria en peligro, por lo que las remesas aumentaron”
A su juicio, “otra medida fue la segunda reforma agraria, que eliminó la administración estatal directa en este rubro Todos esos factores provocaron, en cuatro años, una mutación económica, una revolución silenciosa que dio como resultado el crecimiento del producto interno bruto”
Sostuvo: “En Cuba se observa un crecimiento plural con hegemonía ideológica y gerencial socialista (con cooperativas y empresas estatales), pero con inversión extranjera Pudo cambiar, a diferencia de Hungría o Polonia, debido a la actitud de las estructuras burocráticas
“Estas se formaron con la irrupción de jóvenes instruidos en el mercado laboral durante la década de los ochenta, que no eran hijos de funcionarios privilegiados Además, nunca se destruyó la continuidad de la dirigencia; tampoco hubo una ruptura generacional, lo que ayudó a reproducir la cultura socialista”, añadió
En su opinión, “el fortalecimiento del Estado hizo que acordaran que, frente a cualquier cambio o situación, se conservaran las conquistas Por ejemplo, no se cerró una sola escuela u hospital Todo ello sirve para entender por qué Cuba resiste”
Sin embargo, aseguró, “subsisten conflictos en los que Estados Unidos trata de apoyarse para derrotarlos El déficit comercial crónico no ha sido superado, y se importa más de lo que se vende Eso propicia que la deuda externa, que a mediados de los ochenta era de 6 mil millones de dólares, se haya incrementado hasta 12 mil millones Además, la pluralidad ha implicado una desigualdad creciente”
Concluyó: “Para Estados Unidos, Cuba representa un grave problema no sólo por su cercanía geográfica, sino por la naturaleza latinoamericana de su revolución Hoy es mucho más peligrosa que en los ochenta”