Verdades a medias, en la nueva historia foxista

martes, 13 de julio de 2004 · 01:00
*Carga negativa contra el tricolor en textos de secundaria *Omisión del papel que jugó el PAN en el rescate bancario *Fox, líder "carismático" que marcó un "parteaguas" en el país México, D F, 12 de julio (apro)- A la polémica desatada por los cambios curriculares en las materias de historia, geografía y civismo que se pretenden aplicar en secundaria, en los que la vida en México inicia a partir del siglo XV, se suma el reciente material de apoyo para maestros --que estuvo a cargo de la propia Secretaría de Educación Pública--, y que no es sino "la nueva visión" del gobierno foxista de acontecimientos ocurridos desde la prehistoria, pero sobre todo de las últimas décadas, cerrando con la llegada de Vicente Fox al poder El material de apoyo pretende "actualizar" al maestro y ser parte del referente de la historia que impartirán en segundo año de secundaria Editado en abril de este año, estuvo a cargo de la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, misma área que tiene bajo su tutela la elaboración de los libros de textos oficiales de secundaria Los autores, siete en total, son investigadores de El Colegio de México (Colmex) y, a diferencia del reducido tiraje de 40 o 50 mil ejemplares que se editaron en años anteriores con versiones diferentes a la actual, ésta constó de un millón de libros, mismos que se distribuirán entre profesores de secundaria Dividido en siete capítulos, "El México antiguo", "La época colonial hasta 1760", "Las reformas borbónicas", "De la Independencia a la consolidación republicana", "El porfiriato", "La Revolución" y "El último tramo, 1929-2000", el libro concluye que la ganancia más clara de haber vivido 70 años bajo un régimen encabezado por el PRI fue el fortalecimiento de la sociedad para arribar al cambio político del 2000 Arribo de los españoles Luis Aboites Aguilar, doctor en historia por el Colmex, e investigador de dicha institución y autor del capítulo "El último tramo, 1929-2000", hace un recorrido por los distintos gobiernos emanados primero del PNR, PRM y finalmente PRI Contundente, Aboites ubica la elección presidencial del 2000 como un "parteaguas" para la entrada de México al nuevo siglo Cierra el último capítulo del libro al sostener que "una de las ganancias más claras de la sociedad mexicana en este lapso (de gobiernos priistas emanados de la Revolución) es precisamente su fortalecimiento hacia el final del siglo, lo que explica el cambio político al año 2000" A lo largo de 39 páginas, el historiador ubica al PRI como el partido que dio estabilidad política al país, pero que también promovió el corporativismo e instauró un "arreglo político" entre el tricolor y su vínculo con el presidente de la República en turno "Durante los 71 años que cubre este último capítulo, la sociedad mexicana vivió grandes transformaciones, acaso tan profundas y radicales como las de los años que siguieron al arribo de los españoles en 1519", inicia, y luego añade: "Otro cambio fue de índole política Los gobernantes lograron construir un arreglo político que hizo posible una estabilidad duradera Un régimen autoritario, centrado en la figura el presidente de la República y en el partido oficial, recurrió a la negociación pero también a la represión para mantener su dominio" La "nueva visión" de la historia presenta verdades a medias sobre los sexenios de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y el arribo de Vicente Fox Y aunque es cuidadoso en algunos temas, como la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en otros no se oculta la carga negativa hacia el PRI o la preponderancia de la figura de Fox, e igual se cae en omisiones sobre la actuación de Acción Nacional en temas como el rescate bancario Inseguridad, desde el 76 Para el autor, las elecciones del 2000 se realizaron bajo un escenario "caracterizado por una inseguridad que parecía vinculada a la corrupción institucional, con escándalos de fraudes bancarios y delitos de cuello blanco, con una economía que crecía a tasas muy bajas, un desempleo que no cedía y con salarios cuya capacidad adquisitiva había disminuido 73% desde 1976" Menciona a los tres candidatos: PRI, Francisco Labastida Ochoa; PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, y PAN, con el "carismático" Vicente Fox Dice: en la noche del 2 de julio de 2000, para asombro de propios y extraños, el IFE y el presidente de la República anunciaban el triunfo de Fox "La esperanza se depositaba en un carismático personaje que había abandonado el mundo empresarial para ingresar a la vida política Que la mayor parte de la población deseaba un cambio de régimen político era evidente, pero también lo era que no confiaba del todo en Fox Así lo mostró el hecho de que el PAN no alcanzó ni por asomo la mayoría en el Congreso de la Unión" Pero todavía más, ubica a Fox como un parteaguas: "De cualquier modo, el triunfo del candidato opositor descabezaba el arreglo político surgido a raíz de la crisis provocada por el asesinato de Obregón en 1928, pues quedaba atrás la etapa del partido oficial y su vínculo con el presidente de la República en turno" Pero para fortuna, sigue, se mantuvo parte de aquel arreglo, que fue "la subordinación de las Fuerzas Armadas al presidente "De ese modo, el país entraba al nuevo siglo con un cambio fundamental, si bien limitado a la esfera política La esperanza era que ese cambio se tradujera en una mejoría sustancial en las condiciones de vida de la mayoría de la población Una sociedad cada vez más involucrada en los asuntos públicos, una sociedad cada vez más fuerte, cuidaría de que así ocurriera" El autor no va más allá del actual sexenio de Vicente Fox, pero sí abordó los sexenios anteriores de manera más amplia; uno de ellos fue el de Carlos Salinas de Gortari y su elección De los comicios de 1988, refiere: "Se recuerdan sobre todo por la asombrosa ?caída del sistema? de cómputo de votos" Menciona la irritación de la oposición encabezada por Manuel J Clouthier, del PAN, y Cuauhtémoc Cárdenas, por el Frente Democrático Nacional (FDN) Sin embargo, sostiene, la irritación no logró que el secretario de Gobernación no declarara vencedor a Salinas Entre otras cosas, por la falta de acuerdo para una estrategia común por parte de los opositores Concluye que el PRI "se salió con la suya" Durante los gobiernos priistas, afirma, privó el control informativo teniendo como figura más ilustrativa de ello el actuar de Jacobo Zabludowsky La década de los setenta, sostiene, estuvo marcada por la denominada guerra sucia, que pretendió ser ocultada Este nuevo libro, titulado "Nueva historia mínima de México" y que se incluye en la "biblioteca para la actualización del maestro", forma parte del material de apoyo para los mentores Desde 1973, El Colegio de México elaboró la primera versión llamada "Historia mínima de México", y en la primera edición participaron los historiadores Daniel Cosío Villegas, Ignacio Bernal, Alejandra Moreno Toscano, Luis González y Eduardo Blanquel; en una edición posterior se sumó Lorenzo Meyer En la nueva versión no aparecen los autores originales; todo es "nuevo", desde quienes escribieron los siete capítulos --Pablo Escalante, Bernardo García Martínez, Javier Garciadiego, Luis Jáuregui, Elisa Speckman Guerra y Josefina Zoraida Vázquez y Luis Aboites Aguilar-- hasta el contenido El historiador Luis Aboites Aguilar hace una extensa reseña de lo ocurrido durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, reconoce los avances en materia agraria, el reparto de tierras y el apoyo a dicho sector, sobre todo en el norte y sureste de México, pero aventura que "el radicalismo cardenista dividió al país" La intención de Cárdenas, refiere el autor, era organizar a las clases trabajadoras y vincularlas con el gobierno para que sirvieran de respaldo y contrapeso frente a las presiones de otros grupos, por ejemplo, los empresarios de Monterrey, y de otros países, especialmente Estados Unidos Recuerda que durante el cardenismo se impulsó la educación socialista, "aprobada mediante la reforma constitucional de octubre de 1934, con el propósito no sólo de desplazar toda doctrina religiosa sino de combatir el fanatismo y formar a la juventud con base en conocimientos exactos de la naturaleza y de la vida social" Numerosos maestros se convirtieron en promotores sociales del proyecto cardenista, recuerda, pero eso provocó la reacción violenta de no pocos católicos y caciques Por esa época, destaca, "el radicalismo" cultural estaba al orden del día: "Se publicaban novelas de contenido nacionalista e indigenista? la Revolución Mexicana pretendía igualarse o identificarse con la lucha proletaria Pero la unanimidad no existía" Y viene aquí la primera mención de Manuel Gómez Morín, a quien califican como "el padre" del PAN y, por cierto, abuelo del actual subsecretario de Educación que autorizó la edición de singular texto de historia "Los profesores y estudiantes católicos, entre ellos Manuel Gómez Morín, controlaban la Universidad Nacional y buscan mantenerla al margen de las orientaciones socialistas La autonomía y la libertad de cátedra eran su bandera? "El radicalismo cardenista dividió al país En 1939, bajo la dirección del abogado Manuel Gómez Morin, nació el PAN, cuya intención era enfrentar lo que se consideraban excesos socializantes y colectivistas del cardenismo, así como impulsar un modelo de sociedad que se alejara por igual de los ideales socialistas y liberales"

Comentarios