Alternancia trajo nuevas formas de violación de derechos humanos: CNDH

jueves, 22 de julio de 2004 · 01:00
* Presentan el libro Paulina, cinco años después México, D F, 21 de julio (apro)- “El cambio democrático, la alternancia en el poder, no es la solución a la mayoría de los problemas En ocasiones puede cambiar el tipo de violación a los derechos humanos, de acuerdo con la ideología o tipo de pensamiento de quienes ejercen el poder”, manifestó Víctor Manuel Martínez Bullé Goyri, primer visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Al hablar así durante la presentación del libro Paulina, cinco años después, donde los panelistas pusieron en relieve que la evolución de la situación política del país trae consigo nuevas formas de violación a los derechos, especialmente los de quienes por sí mismos no pueden hacerlos valer, el representante del ombudsman nacional sostuvo que la CNDH cumplió con su responsabilidad en el caso, emitió la recomendación correspondiente y actuó, con base en sus facultades legales Así mismo, puso de manifiesto que las autoridades señaladas como responsables han sido omisas en el cumplimiento de los señalamientos hechos por el organismo nacional “La autoridad no puede actuar arbitrariamente o de acuerdo con su conciencia, sino que tiene que someterse en términos de ley”, dijo A cinco años de que fuera vulnerado el derecho de la joven Paulina a decidir sobre la continuación de su embarazo, producto de una violación ocurrida en 1999, cuando tenía trece años y le asistía el amparo de la ley, su caso se ha vuelto paradigmático y referente de situaciones similares en diversos puntos del país, lo que ha permitido un avance en el respeto a los derechos humanos de las mujeres Paulina fue victimada doblemente, se dijo, tanto por quien abusó de ella como por aquellos servidores públicos que, con engaños, le impidieron ejercer un derecho contemplado en el orden jurídico mexicano En un acto efectuado en el Centro de Derechos Humanos de la CNDH y en el que actuó como moderadora Marta Lamas, presidenta de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Martínez Bullé Goyri demandó que la normatividad establezca los mecanismos para que casos como éste no ocurran, se prevea la negligencia, la falta de previsión de la autoridad, la intención de la autoridad por no cumplir e incluso las objeciones de conciencia En su oportunidad, Lilián Sepúlveda, del Centro pro Derechos Reproductivos, refirió que el caso Paulina trascendió a nivel internacional y las organizaciones Alaíde Foppa, Epikeia y la que ella representa, asumieron la defensa legal de la agraviada, y presentaron una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Mexicano, por considerarlo responsable de violación a derechos de su representada; sin embargo, a la fecha, dicha queja aún no ha sido admitida “La CIDH tiene el deber de velar porque los gobiernos de la región, incluido México, reconozcan los vacíos en sus procedimientos legales en cuanto a garantizar el acceso a los servicios de aborto legal en caso de violación”, asentó La escritora y periodista María Teresa Priego se pronunció en contra de la impunidad; y demandó justicia para Paulina y todas las demás mujeres a quienes les han sido conculcados sus derechos Solicitó resarcirles sus garantías para devolverles su dignidad: “Defiendan desde ese espacio de legalidad, empatía y de justicia que representan, que Paulina y su hijo tengan los resarcimientos indispensables y no sólo los ideales de impartición de justicia, para que sepa que no es más la adolescente partida, la que tantas veces no existió, porque desde la lucha de sexos feroz en México, demasiadas veces una mujer no existe y desde los abismos de clase en México, desde la marginalidad no se existe” Federico García Estada, exsubprocurador de los Derechos Humanos en Mexicali, refirió el caso Paulina como el testimonio de la fragilidad de la memoria individual y colectiva de los derechos humanos, de sus instituciones, de la legalidad, de la inflación legislativa, de la arrogancia del poder y de la impunidad Dijo que demostró lo ilusorio de la igualdad ante la ley y evidenció las desigualdades reales de una sociedad clasista y su falta de solidaridad Señaló que aún es tiempo de ayudarla y hacer de ella y su hijo seres que luchen por una sociedad distinta a la actual El investigador Alan Arias Marín, por su parte, dijo que el libro editado por GIRE tiene varias aristas, entre las que destacó que la pobreza es propiciatoria de la violación de derechos y agrava la situación por la ausencia de recursos informativos, como un tema de violencia hacia las mujeres, aunado a la histórica exclusión de ellas y cuyo epítome se vivió con el caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez

Comentarios