"Envejece" planta de investigadores nacionales, advierten
México, D F, 26 de julio (apro)- Al advertir que “la planta de investigadores nacionales envejece”, la investigadora universitaria Heriberta Castaños-Lomnitz dijo que “la inversión que realizó México para formar recursos humanos de alto nivel no ha sido del todo redituable”
Explicó que pese a las miles de becas otorgadas, la membresía del Sistema Nacional de Investigadores continúa estancada en 10 mil científicos activos Así, sólo uno de cada cinco becarios que obtuvieron el máximo grado en Estados Unidos ingresó al SNI
Sostuvo que durante las crisis económicas esta emigración de talentos se acentuó ante la falta de condiciones favorables de trabajo o la carencia de laboratorios y equipo científico de punta
“Es de suma importancia tomar acciones para detener este fenómeno, lo que sólo puede lograrse a través de ofrecerles mejores salarios, una industria más abierta para su contratación y, de forma paralela, un fuerte impulso a las innovaciones Otra opción, es que se les invite a fungir como embajadores de buena voluntad Con ello se garantizarían estancias temporales en el país”, señaló
La investigadora dijo que también es necesario implementar estrategias alternativas, como alentar el trabajo de los actuales académicos y distribuir en forma más equitativa los recursos para apoyar los programas de posgrado en las instituciones nacionales
Castaños-Lomnitz explicó que de los cerca de mil becarios que cada año salen de México para realizar estudios de posgrado en el extranjero, sólo 200 regresan a nuestro país
Señaló que la “fuga de cerebros” se da principalmente en las áreas de las ciencias exactas y naturales:
“En el marco del programa de apoyos para formarse fuera del país, de 1980 a 1998 México gastó 400 millones de dólares para doctorar a 1,678 de sus estudiantes en universidades de Estados Unidos De ellos, menos de la cuarta parte se incorporó a la comunidad científica nacional”, indicó
La investigadora explicó que, para su manutención, cada alumno le representa a la sociedad una erogación mensual de mil dólares, en caso de ser soltero, y de 1,200, si es casado Mención aparte merecen las inscripciones a las instituciones educativas, así como el seguro médico y gastos de transporte
De esta forma, señaló, “se estima que un doctorado internacional le cuesta al país un mínimo de 250 mil dólares y, en ocasiones, mucho más”
Castaños-Lomnitz, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, afirmó:
“La mayoría de los estudiantes mexicanos que viaja a otras naciones se caracteriza por su alta calidad Principalmente se concentra en Norteamérica, donde recibe ofertas de sueldos atractivos en universidades, aunque también se ubica en Europa, especialmente en Alemania, país que mantiene una política de atraer a los expertos de todo el mundo”
Advirtió que la planta de investigadores nacionales envejece, pero los centros públicos no cuentan con recursos suficientes para abrir nuevas plazas “Sin embargo, se da un nuevo fenómeno, porque los posgraduados que retornan se ubican en provincia, sobre todo en centros de ciencia y tecnología”, agregó
Dijo también que la fuga de cerebros comenzó desde 1975, poco después de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) iniciara el programa de becas para estudios de posgrado en el extranjero
No obstante, agregó, este problema no es exclusivo de México, sino que se da en todo el mundo Por ejemplo, Japón, China y la India envían constantemente estudiantes a estudiar al extranjero y su inversión no se compensa, porque muchos de ellos deciden quedarse, por ejemplo, en las universidades del Sur de California, las cuales están llenas de asiáticos
Explicó que las principales pérdidas se dan en las áreas de las ciencias exactas y naturales, y en menor medida, en las sociales, fundamentalmente porque en éstas últimas no se requiere equipo sofisticado para aplicar los conocimientos Y advirtió:
“De no formarse a los investigadores que el país necesita, la sociedad deberá resignarse a ser maquiladora, que consume tecnología foránea”