Inversión privada, solución para combatir la pobreza: BM
* Los programas sociales del gobierno foxista, lejos de hacer crecer los ingresos de los pobres, dice
Tuxtla Gutiérrez, Chis , 02 de agosto (apro)- Los programas federales para el combate a la pobreza y fomento al desarrollo social “están lejos de constituir los determinantes más importantes para hacer crecer los ingresos en los hogares pobres”, por lo que sólo la inversión privada para la generación de empleos sería la solución, concluyó el Banco Mundial (BM) en su informe “La pobreza en México, una evaluación de las condiciones, las tendencias y la estrategia del gobierno”
En el apartado V, inciso D, “Crecimiento del Ingreso para Hogares Rurales en Pobreza Extrema”, se señala que “el núcleo de la estrategia gubernamental para quienes viven en la pobreza extrema en áreas rurales ha estado en el desarrollo social y existe una coordinación relativamente débil con programas productivos”
El análisis realizado por economistas expertos en políticas públicas del BM indica que los extremadamente pobres necesitan más que capacidades humanas básicas, “que en general están dirigidas a la próxima generación dentro de los programas de salud y educación”
Para los analistas los pobres de las áreas rurales de México necesitan oportunidades para la generación de ingresos, “existen algunos programas, específicamente dentro de ‘Contigo’, que se relacionan con actividades productivas, en especial una variedad de programas de crédito y aspectos de microrregiones de la Sedesol Sin embargo, aunque valiosos, probablemente están lejos de constituir los determinantes más importantes de los ingresos de hogares pobres”
Para el Banco Mundial hay argumentos en apoyo de un tratamiento más extensivo y articulado de las estrategias de desarrollo económico para los pobres “También se necesita para ellos una estrategia explícita de generación de ingresos, y requiere ser específica y diferenciada”, agrega el texto
Muchos de las personas en extrema pobreza que viven en las zonas rurales de México son desempleados, incluso tampoco trabajan los jóvenes en edad escolar que no van a la escuela, “esto es desconcertante porque las transferencias de efectivo a los que van a la escuela tienen el propósito de compensar los costos de oportunidad de trabajar”
Para los expertos del BM, en México la mayoría de los hogares –y muchos individuos-- reciben ingresos de múltiples fuentes, entre ellas la agricultura, el trabajo rural no agrícola, y transferencias, además --en la mayoría de los hogares--, del ingreso implícito del arrendamiento por vivir en casa propia
Mencionan que en el país, “la proporción del ingreso agrícola decayó en forma importante entre 1992 y 2002, pues si bien la proporción de la agricultura es mayor en los hogares pobres, ha caído en todos los grupos”
Para quienes viven en la pobreza extrema, la caída del ingreso agrícola se ha concentrado en la producción de granjas, en cosechas, pesca, productos forestales y ganado, incluso el auto consumo de productos”
El informe habla también del bajo índice educativo que existe en las áreas rurales de México y su impacto sobre los ingresos por hogar
También hace un análisis pormenorizado de cada uno de los programas de combate a la pobreza y fomento al desarrollo social, programas de generación de ingresos en zonas rurales, los cuales “están débilmente coordinados entre sí y con los programas productivos más importantes, debido a que en parte dependen de secretarías diferentes de las tres principales participantes en la estrategia Contigo”
Para los analistas muchos de los programas federales existentes para el crecimiento del empleo “están orientados hacia la agricultura comercial” Explican que “los pobres rurales requerirán de atención tanto a los problemas especiales de la producción en zonas pobres, y entre los pobres campesinos, como a la creciente importancia del trabajo del trabajo rural no agrícola”
“Es importante adoptar ese enfoque integrado a la luz del carácter inviable de la mayoría de los pequeños predios agrícolas a causa de su pequeño tamaño o de sus pobres condiciones agro-ecológicas”, dice el Banco Mundial
Para estos expertos en México “existen problemas de falta de inversión privada en zonas rurales a causa de los bajos ahorros y de un sistema inoperante de financiamiento rural”
Deducen los analistas en ese apartado que “el núcleo de cualquier estrategia de creación de empleos radica en el ambiente para la inversión privada En otras palabras, una estrategia de reducción de la pobreza es inseparable del diseño de una estrategia de competitividad y crecimiento”
Concluye que “la estrategia actual del gobierno para los pobres está mucho más desarrollada en el ámbito social que en la productiva; ésta debe ser una prioridad para el futuro”