Ronda el tigre del papel

domingo, 22 de agosto de 2004 · 01:00
Con el pretexto de frenar las importaciones de papel periódico a precios desleales, la Secretaría de Economía no deja a los editores de diarios más opciones que adquirir el insumo con la Productora e Importadora de Papel (PIPSA), ya desincorporada del gobierno federal, o bien con CIPSA-Mex, una empresa desprendida de aquel grupo y que ahora es controlada por uno de los personajes más oscuros de la industria editorial: Mario Vázquez Raña Divididos por el nuevo orden oligopólico bajo el cual operan las plantas de la empresa Productora e Importadora de Papel SA (PIPSA), los editores de periódicos dejaron atrás la relación de complacencia con el gobierno federal que les garantizó, durante décadas, el abasto de su principal insumo Sin embargo, a cambio de créditos preferenciales para adquirirlo, ahora olvidan la histórica demanda de evitar a toda costa que las plantas de papel periódico quedaran bajo el control de la Organización Editorial Mexicana (OEM) y su dueño, Mario Vázquez Raña Luego de acumular inventarios gracias a importaciones baratas que realizaron durante 2002, Editora El Sol, Consorcio Interamericano de Comunicación (que edita el diario Reforma), Tradepak Internacional, Publicaciones Paso del Norte (del Diario de Juárez) y la Compañía Tipográfica Yucateca (controladora del Diario de Yucatán) aseguran que PIPSA dejó de ofrecer productos competitivos en calidad y precio, por lo que se niegan a depender del abasto nacional e impugnan las cuotas compensatorias que impuso la Secretaría de Economía a las importaciones de papel de prensa "Al tener con PIPSA una mayor cantidad de papel reciclado, hace que la fibra sea más corta y los rompimientos (sic) al correr la prensa son constantes, lo que no pasa con el papel estadunidense, así que no es sólo una cuestión de precio", opina Noé Rodríguez Ávila, gerente del Diario de Juárez Y agrega: "No vamos a degradar la calidad de nuestro producto por estas tarifas, así que o se encarece nuestra producción o (el aumento) lo trasladamos al consumidor, lo que no sucederá con los periódicos de la OEM, porque ellos son dueños del papel" Sin embargo, añade Rodríguez Ávila, gracias a que tuvieron la precaución de consolidar inventarios, por el momento no se registrará un incremento en el precio final de los periódicos afectados Nuevo orden Después de que en 1998 la Comisión Federal de Competencia (CFC) impidió que la OEM participara en la privatización de PIPSA, ahora -tal como lo temían los otros editores- con el control de sólo una de las plantas de la exparaestatal, Mario Vázquez Raña impone nuevas condiciones en el mercado del papel tipo prensa Fue en 1987 cuando Carlos Salinas de Gortari propuso que desapareciera PIPSA, pero los editores de periódicos lo rechazaron Ernesto Zedillo recuperaría el proyecto salinista a través de la privatización, en contraste con la promesa hecha por Miguel de la Madrid, de que en ninguna circunstancia se venderían los activos de esa empresa "Le solicitamos al gobierno en más de una ocasión que mantuviera la operación de PIPSA, pero ahora estamos contentos con el desempeño de ésta, pues no sólo nos da asesoría técnica, sino que incluye el flete del papel, lo que no hacen los importadores", manifiesta Benjamín Fernández Pichardo, presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME), que agrupa a más de 100 periódicos del interior de la República Un sexenio después, quedó atrás la opinión de la CFC sobre los dos esquemas de privatización propuestos para la venta de las empresas que integraban PIPSA (Mexpape, Pronapade y Fapatux), en dos paquetes: El primero no establecía restricciones a la participación, pero el segundo aplicaba candados para que la industria editorial no pudiera controlar activos productivos vinculados con la manufactura de papel periódico; esta medida tenía el propósito de asegurar el acceso máximo de todos los miembros del ramo editorial a su insumo básico También se desviaron los principales objetivos en la reestructuración de PIPSA, pues según documentos de la Secretaría de Hacienda sobre la privatización en 1998 se logró tener una cobertura del mercado nacional del papel periódico de por lo menos 70% Ahora, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía, las plantas de PIPSA sólo cubren 524% del mercado y el resto depende de importaciones provenientes de Estados Unidos y Canadá, que hoy -en el caso de las empresas Bowater Canadian Forest Group, Graphic Communications, así como Norske Skog- deben cumplir con cuotas compensatorias de entre 551% y 1818% A finales de 1998, la primera ronda de la licitación de PIPSA quedó desierta Por ello, la Secretaría de Hacienda, a través de Nacional Financiera, convocó a una segunda subasta, pero esta vez concentrando los activos y plantas en un solo paquete; además, no se objetó ni condicionó a ningún licitante, incluyendo a los dueños de periódicos Si bien se propició que la producción nacional de papel diario se mantuviera bajo el control de una sola empresa, la CFC hizo énfasis en que se mantuviera la oferta del exterior, así como la ausencia de barreras arancelarias, lo "que eliminaba toda posibilidad de poder sustancial de mercado" para la empresa ganadora de la licitación Bajo estas condiciones, Vázquez Raña, a pesar de haber cumplido con el pago de una garantía por 20 millones de pesos, dejó el camino libre a la Corporación Durango (Codusa), que preside el empresario duranguense Miguel Rincón Gallardo Seis años después, Vázquez Raña enmendó su fracaso en aquella privatización y, en diciembre del año pasado, decidió adquirir una de las plantas de PIPSA -la Productora Nacional de Papel (Pronal), hoy CIPSA-Mex- con el objetivo declarado de abastecer su cadena de periódicos en el interior del país El 19 de diciembre del año pasado, Codusa anunció que, como parte de su proceso de reestructuración financiera y operativa, desinvertiría ciertos activos no estratégicos, entre ellos su planta Pronal localizada en San Luis Potosí Esta unidad -aclaró la empresa a sus inversionistas- no estaba en línea de producción continua, ya que por sus limitaciones tecnológicas sólo operaba parcialmente para producir algunos tipos de papel de escritura e impresión Además, aclaró que sólo contribuía con 1% de las utilidades de PIPSA-Mex Codusa agregó que seguiría produciendo papeles para impresión en otras de sus plantas, pero con tecnología de punta "En el sector periodístico teníamos entendido que la compra de la planta sería para abastecer la demanda de sus periódicos, pero desde hace varios meses Vázquez Raña comenzó a ofrecer papel a las empresas periodísticas", confirmó Fernández, presidente de la AME Así, a pesar de las limitaciones tecnológicas de CIPSA-Mex, el presidente de la OEM compite ahora directamente con PIPSA y contrata personal de la papelera para promover sus productos entre las empresas periodísticas Es el caso de Sergio Muñoz, exgerente de PIPSA que ahora se encarga de la planta del también presidente de El Sol de México, pero, sobre todo, promueve papel de CIPSA-Mex entre los clientes de Codusa Como justificación, la OEM asegura que luego de consumir más de la mitad de la producción de la capacidad instalada de CIPSA-Mex, vende el resto del papel a la industria periodística con "precios competitivos, con la más alta calidad ecológica y sin condición alguna" Adeudos mayores Con una abultada cartera vencida, más de 20 periódicos aprovechan el actual caos en el mercado de papel al importar el producto de manera desleal -según la Cámara Nacional de la Industria de la Celulosa y el Papel (CNICP)- para adquirir inventarios a bajo precio y evadir, en algunos casos, el pago de sus deudas con las dos plantas de PIPSA que aún administra Codusa Pero fuentes de PIPSA señalan que los grandes rotativos también tienen grandes adeudos con PIPSA, por lo que continuamente están en procesos de reestructuración de pasivos Y especifican que el crédito para la prensa nacional se extiende entre 30 y 60 días, dependiendo del historial del cliente Miguel Rincón, presidente de Codusa, asegura en entrevista que PIPSA sí ha realizado grandes inversiones para modernizar su capacidad de produción y ser competitiva a nivel mundial "PIPSA tiene el derecho de defender sus intereses a través de los mecanismos que ofrece la ley", indica Rincón al referirse a la investigación por prácticas desleales de comercio solicitada por la CNICP y a la decisión de la Secretaría de Economía -ya publicada en el Diario Oficial de la Federación- de imponer cuotas compensatorias provisionales a la importación de papel periódico Explica que, durante la recesión de la economía estadunidense, los fabricantes de papel periódico de Estados Unidos y Canadá enviaron a México grandes excedentes de su producción a precios dumping Por ello, agrega, la CNICP proporcionó al gobierno federal elementos suficientes para decretar medidas preventivas contra la importación en esas condiciones desleales "Ésta es una de las pocas oportunidades que tiene México para reactivar su economía: combatir el contrabando de productos extranjeros que hoy inundan el mercado mexicano y que restan oportunidades para las empresas nacionales en la generación de empleos e inversión", argumenta el empresario Rincón afirma que el grupo PIPSA-Mex se continuará manejando exclusivamente por las leyes de la oferta y la demanda, además de dar preferencia, por supuesto, a sus clientes tradicionales Y asegura: "En el mercado de la producción de papel periódico, no existe un monopolio, las fronteras están abiertas y los consumidores tienen la posibilidad de importar papel de cualquier parte del mundo, pero en términos de prácticas de comercio justas para todos" En el nivel internacional, el precio del papel tipo prensa se ha recuperado en más de 26% desde el primer semestre de 2002, cuando las principales empresas productoras de Estados Unidos y Canadá -como Abitibi Consolidated y Bowater- decidieron reducir su capacidad instalada y enviar excedentes a mercados emergentes, de acuerdo con la publicación Pulp & Paper Sin embargo, ahora, además de la cuota compensatoria provisional que enfrentan en México, también dirimen un proceso por prácticas desleales en China, en donde también enviaron papel a precios menores que los productores locales De acuerdo con lo que ha comunicado a sus clientes mexicanos, la empresa Bowater está dispuesta a impugnar las cuotas compensatorias impuestas por la Secretaría de Economía a sus ventas en México Criterios "técnicos" El jefe de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía, Alejandro Gómez Strozzi, dice en entrevista que la investigación de las prácticas desleales de las empresas estadunidenses y canadienses se inició el 23 de julio de 2003, con la solicitud de la CNICP De acuerdo con la Ley de Comercio Exterior, explica, se emitieron la resolución preliminar y las cuotas compensatorias, proceso que "por ningún motivo respondió a causas ni presiones políticas" Pero concede: "Es innegable que el resultado de la investigación puede tener una interpretación política, pero nosotros desarrollamos un proceso sólo técnico" Y detalla: "La investigación está avanzando y su objetivo es determinar si hay una discriminación de precios y, si ésta causó daño en el mercado mexicano, establecer cuotas que podrían ser definitivas para neutralizar la práctica desleal, lo que efectivamente le causaría un beneficio a la producción nacional" El funcionario aclaró que la investigación antidumping se realiza sobre productos de la misma calidad, por lo que los editores que impugnan la medida no podrán argumentar que el papel de PIPSA no reúne las mismas características, pues se confirmó que la industria nacional sí ha realizado inversiones oportunas para ser competitiva Mientras tanto, la CFC evaluará si emite alguna opinión sobre el clima de competencia que prevalece en este mercado papelero en el caso de que la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales decida imponer tarifas antidumping definitivas "Tenemos conocimiento de que están preparando su defensa las partes interesadas", dice Gómez Strozzi Al respecto, Francisco Mass Peña, director general de Investigaciones de la Comisión Federal de Competencia, explicó que este organismo antimonopolios está de acuerdo con que los consumidores tengan todas las opciones posibles para obtener el mayor beneficio de abasto, lo que involucra la mayor diversidad de importaciones De esa forma, se cuenta con un proceso de competencia mucho más vigoroso; sin embargo, explica, la autoridad también comprende que en algunas ocasiones se debe restringir el acceso de ciertos productos que dañan el orden de los mercados, pues están asociados a prácticas desleales de comercio Si la CFC detectara que el acto de autoridad de la Secretaría de Economía daña el mercado, entonces sí intervendría de oficio, pero antes tomaría en cuenta la opinión de la dependencia encargada de la investigación, sostiene Mass Peña Por su parte, Jorge Luis Hinojosa, presidente de la Subcomisión de Industria y Comercio Interior de la Cámara de Diputados, afirma que este órgano legislativo también está pendiente del proceso antidumping que inició la Secretaría de Economía contra las empresas Boise Cascade (EU) y Norske Skog (Canadá) El diputado -cuya subcomisión se encarga de analizar los proyectos de iniciativas para modificar la Ley Federal de Competencia Económica- indica que el Poder Legislativo debe garantizar que se respeten los avances en materia de apertura económica y comercial, pero sobre todo tiene que preservar la libertad de expresión alcanzada por la prensa tras la desaparición de PIPSA como paraestatal

Comentarios