"La historia que no pudieron borrar"

lunes, 23 de agosto de 2004 · 01:00
* “La guerra sucia en Jalisco, 1970-1985”, libro de Sergio René de Dios Corona México, D F, 23 de agosto (apro)- Con el título que se menciona en el encabezado y el subtítulo de “La guerra sucia en Jalisco, 1970-1985”, el autor y la editorial La Casa del Mago, en su colección “Larga, larga herida”, de la capital tapatía, presentan una visión seria, profunda y documentada de hechos que en su tiempo sólo merecieron la nota roja Ahora se trata de un asunto político, gracias a la lucha de los familiares de los guerrilleros y de las organizaciones sociales para enfrentar “la terrible respuesta del Estado”, nos explica en el prólogo el periodista Rubén Martín Licenciado en Comunicación, profesor y periodista, De Dios Corona Registra en las 380 páginas la historia de la Liga 23 de Septiembre, que tomó su nombre por ese día de 1965 en el asalto al cuartel de Madera, en Chihuahua, por un grupo comandado por el profesor Arturo Gámiz, asesinados entonces y tratados por la prensa como simples cuatreros Esta es la Introducción del autor: Este libro no es mío Los testimonios, las historias, las reflexiones, pertenecen a sus protagonistas Las voces son propiedad también de aquellos a quienes el régimen buscó enmudecer, sin lograrlo Otros hablaron por ellos Otros ocuparon su lugar y escucharon su voz en silencio, para luego reproducirla En primer lugar están las mujeres Las madres escucharon la voz de sus hijos desde que los tenían en el vientre ¿Cómo podrían olvidarlos y borrar su voz? A las esposas llegó el eco de quienes fueron sus compañeros ¿Cómo no buscarlos? Las hermanas sienten que falta uno o más miembros de su familia ¿Cómo no extrañarlos? Ellas esperan algún día saber el destino que órdenes cobardes y manos insensibles les robaron a sus hijos, maridos, padres o novios A ellas les cambiaron la vida Las convirtieron en otras víctimas, Las obligaron a cargar dolores y las pesadillas durante decenios A su lado, los hijos, los sobrinos, los hermanos, los padres, los esposos, se sumaron a la lucha cotidiana de tener que vivir casi sin vida, para hallar vivos a quienes fueron parte de su vida Porque vivir es mantener la esperanza El libro informa y narra algunos retazos de la guerra sucia que desde fines de los años sesenta hasta principios de los ochenta, del siglo pasado, emprendieron las autoridades y sus cómplices Son apenas bocetos de una larga historia que falta de contarse en detalle Son una modesta aportación para sacar de las notas rojas las luchas sociales y políticas Para conocer la versión no oficial, las otras voces, las que hallaron escaso o nulo espacio en las páginas de los diarios Las que nunca o poco se escucharon en la radio Las que no aparecieron en los telenoticiarios Los textos son una aproximación a esa parte del pasado que explica nuestro presente Para no olvidar Para impedir que se repita Para demandar justicia Para exigir que sean presentados los desaparecidos Para escuchar nuevamente su voz Para recordar a todas las víctimas A todas La mayor parte del material informativo son entrevistas, reportajes crónicas, redactados por quien esto escribe Implicó revisar documentos o escuchar versiones de quienes empiezan a recuperar su voz Muchos aún no quieren hablar Otros asumieron que era el momento de hablar para que su voz se multiplique Una manera de borrar las pesadillas, de impedir que nos asfixien, de darles su justo lugar, es hablar de ellas Este es un libro que recoge no sólo pesadillas, sino el terror que produce una política criminal de Estado La guerra sucia fue, al fin y al cabo, un terrorismo de Estado Parte del material es inédito No se ha dado a conocer hasta el momento en que redacto la Introducción Los textos siguen un orden cronológico y temático, para mostrar pequeños aspectos de las etapas de la guerra sucia Sin embargo, me centro en los desaparecidos políticos, víctimas de una de las peores violaciones de los derechos humanos Una parte del libro está constituida por reacciones a acontecimientos nacionales que han sido importantes para develar ese periodo represivo: el informe en noviembre de 2001 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la creación en enero de 2002 de la Fiscalía Especial, la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en noviembre de 2003; un mes después las órdenes de aprehensión en contra de dos extitulares de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), y en febrero de 2004 la detención de Miguel Nazar Haro, uno de los principales represores al servicio del régimen y sus beneficiados Incluí algunas entrevistas: a doña Rosario Ibarra de Piedra, incansable y valiente defensora de los derechos humanos; a Mario Cartagena, uno de los escasos militantes que lograron salir vivos de las mazmorras del Campo Militar número 1; a un académico y especialista en el tema, como es Sergio Aguayo Quezada, quien aporta una opinión crítica; al fiscal especial Ignacio Carrillo Prieto, con la difícil tarea de sacar adelante su compromiso El libro muestra documentos de la DFS, como los primero reportes que entregó el titular de la corporación a sus jefes sobre el secuestro en 1973 del cónsul de Estados Unidos en Guadalajara, Terrance George Leonhardy Un documento que sobresale es el que revela cómo se organizó en 1976 la Brigada Especial o Brigada Blanca, el más sanguinario órgano represivo del régimen mexicano El material exhibe la lógica criminal del Estado

Comentarios