Menos años de vida saludable por violencia intrafamiliar

lunes, 23 de agosto de 2004 · 01:00
* La padece 50% de la población femenina en el país, revelan estadísticas Mérida, Yuc , 23 de agosto (apro)- Ubicada como un problema de salud pública en México, la violencia intrafamiliar es un fenómeno que afecta a 50% de la población femenina en el país y que, en Yucatán, por cada caso que se denuncia existen al menos diez que pasan a formar parte del subregistro y que, por ende, quedan en la impunidad Hoy las autoridades admiten que es un grave problema que ubica al estado en el primer lugar nacional con esta patología social Catalogado como un fenómeno multisectorial, porque se muestra con diversos rostros, la violencia --emocional, económica, física y sexual-- hacia las mujeres es tan sólo uno de los muchos factores que afectan a este segmento de población de alta vulnerabilidad Aunque este problema también trastoca a hombres y niños, es en las mujeres donde se registran los índices más altos de maltrato, principalmente en las zonas rurales, donde imperan condiciones de pobreza, marginación, falta de acceso a la salud y educación En Yucatán, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI), la población femenina mayor de 12 años asciende a 620 mil 812 personas, de las cuales el segmento más grande se ubica de los 18 a los 37 años, con 280 mil 122 féminas Según el Instituto Nacional de las Mujeres, a escala mundial, una de cada cuatro mujeres sufre violencia doméstica; 25% sufre una violación o intento de violación; 25% de las niñas es objeto de algún tipo de intromisión en su intimidad durante la niñez, y 25% de las mujeres es acosada sexualmente en el trabajo o en espacios públicos La gran mayoría de los actos violentos, particularmente de agresiones sexuales, son perpetrados por hombres De acuerdo con la Procuraduría local, en el último año las agencias del Ministerio Público del fuero común recibieron 815 denuncias por violencia intrafamiliar, que representan 20% más que en el periodo anterior Para la directora del Instituto de Equidad de Género en Yucatán, Milagros Herrero Buchanan, esto se debe a un incremento de la cultura de la denuncia Recordó que del 1 de julio de 2003 al 30 de junio de 2004, el número de denuncias por violencia en el seno familiar fluctuó entre 82 y 68 casos mensuales en todo el estado La funcionaria destacó que existe entre la población femenina, de entre 15 a 29 años, un absoluto rechazo a la violencia, de acuerdo con una encuesta realizada entre familias yucatecas De ahí se explica el aumento en el número de querellas levantadas ante las agencias especializadas del Ministerio Público, además de que también incide el crecimiento de la población Entre las causas multifactoriales del problema, se mencionan los conflictos derivados del hecho de que los hombres se sienten desplazados por las mujeres proveedoras del sustento en el hogar Otros casos tienen que ver con la migración, porque las mujeres se convierten en jefas de familia al irse los esposos, situación que implica mayores tensiones que se manifiestan en violencia hacia los hijos En un intento por controlar el problema, la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, a través de sus diez delegaciones en el interior del estado, impartió 38 mil 518 asesorías de tipo legal relacionadas con la violencia familiar, que favorecieron la solución de 23 mil 153 casos que adicionalmente requirieron de 3 mil 475 asesorías psicológicas y la creación de grupos de autoayuda para mujeres en situación de violencia El Fondo de Seguridad Pública destinó recursos para la puesta en marcha del Primer Programa de Prevención del Delito de Violencia Intrafamiliar, que cuenta con la participación del Comité de Consulta y Participación Ciudadana en Seguridad Pública y los ayuntamientos de siete municipios donde el problema se detecta con mayor incidencia Para las denuncias penales por este delito, la Procuraduría requirió abrir en el Ministerio Público dos agencias especializadas en esta materia, así como una Coordinación de Atención a la Sociedad que brinda apoyo legal a las víctimas y denunciantes durante el proceso judicial, e incluso cuenta con el servicio de asesoría psicológica El Instituto para la Equidad de Género en Yucatán impartió pláticas de sensibilización en el último año a más de 3 mil personas y capacitó sobre manejo y detección de violencia intrafamiliar a mil 752 servidoras publicas del ámbito federal, estatal y municipal, con el objetivo de lograr una intervención oportuna y eficaz en situaciones relacionadas con esta problemática Dicha capacitación incluyó a jueces de paz, policías municipales y otros servidores directamente involucrados en los casos de violencia El 5% del personal capacitado eran mujeres Para conocer la magnitud del fenómeno social, el año pasado el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) realizó la Encuesta Estatal sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003, y obtuvo muestras en 4 mil viviendas ubicadas en 48 municipios de Yucatán El cuestionario fue respondido por 2 mil 480 mujeres de entre 15 y más años De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 48 encuestas realizadas en todo el mundo, entre 10 y 69% de las mujeres indicó haber sido objeto de agresiones físicas por parte de una pareja masculina en algún momento de sus vidas En la zona metropolitana de la Ciudad de México, las cifras nos indican que solamente se buscó ayuda en 144% de los hogares en donde se sufrió algún tipo de violencia familiar De acuerdo con los datos que proporciona la Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar (ENVIF) de 1999, de los 43 millones de hogares del área metropolitana de la Ciudad de México, uno de cada tres --que involucra a 58 millones de habitantes-- sufre algún tipo de violencia intrafamiliar La ENVIF identificó que los miembros de la familia más agresivos son el jefe de la familia (495%) y la cónyuge (441%), mientras que las víctimas más frecuentes en todos los tipos de maltrato fueron las hijas e hijos (449%), y la cónyuge (389%) La ENVIF reveló que de los hogares con jefe hombre, 325% reportó algún tipo de violencia, porcentaje mayor al que fue reportado en los hogares encabezados por mujeres (22%) Gritos, enojos e insultos En los hogares donde se detectó maltrato emocional, sus expresiones más frecuentes fueron los gritos (86%), el enojo fuerte (41%) y los insultos (26%) En los 215 mil hogares donde se detectaron intimidaciones, éstas se expresaron en actos como empujones (46%), jaloneos (41%) y amenazas verbales (38%) Así mismo, en aquellos hogares en donde se identificó violencia física (147 mil), las formas que asumió fueron golpes con el puño (42%), bofetadas (40%), golpes con objetos (23%) y patadas (21%) Cabe señalar que los tipos de violencia no son excluyentes En los más de 14 mil hogares donde se registró abuso sexual, éste se tradujo en presión verbal para forzar relaciones sexuales (84%), uso de la fuerza para tener relaciones sexuales (54%) y obligar a tener relaciones sexuales cuando otros ven y oyen (6%) Los resultados revelan que sólo solicitaron ayuda 14 de cada cien hogares (14%) en donde se registran actos de violencia Los tipos de apoyo más requeridos fueron el psicológico y el de la Iglesia Por cada cien receptores de violencia, 96 son mujeres y cuatro hombres De los generadores de violencia, nueve de cada cien son mujeres y 91 hombres El DIF reportó 28 mil 559 menores maltratados atendidos en el año 2000 El tipo de maltrato más frecuente es el físico (312%), seguido de la omisión de cuidados (277%) De cada cien llamadas a la Línea Mujer, 59 solicitaron apoyo psicológico y/o legal por maltrato intrafamiliar De cada cien llamadas relacionadas con situaciones de violencia, 77 corresponden a mujeres Las 23 restantes corresponden a hombres De acuerdo con la Secretaría de Salud, en el 2001 se atendieron 855 mil casos por lesiones; de éstos, 17% corresponde a lesiones por violencia intrafamiliar El 60% de las atenciones por violencia intrafamiliar correspondió a mujeres Se calcula que, en la Ciudad de México, la violencia doméstica ocupa el tercer lugar en pérdida de “años de vida saludable” (AVISA), después de los problemas de parto y la diabetes --esta última es la primera causa de pérdida de AVISA

Comentarios