Venezuela: el referendo revocatorio

lunes, 9 de agosto de 2004 · 01:00
El próximo domingo 15 de agosto los venezolanos irán a las urnas para decidir si desean que Hugo Chávez siga al frente del gobierno Los opositores o “anti-chavistas” requieren alcanzar un número mayor a los 3 millones, 750 mil votos que obtuvo Chávez en la elección del 2000, y obtener un mayor porcentaje que los chavistas que voten a favor del régimen actual Las encuestas están divididas y cada bando parece tener un sondeo que les da la victoria Con una participación de más del 80 por ciento del electorado inscrito y con una polarización dividida radicalmente entre el “sí” y el “no” revocar al gobierno chavista, la jornada electoral promete tensión Los posibles escenarios se delinearán a partir de los resultados de esa celebración dominical En caso de que Chávez resulte victorioso, éste tendrá que buscar alianzas con los frentes más moderados de la oposición, si quiere que la economía despegue y que el clima de ingobernabilidad no obstaculice el desarrollo del país Si pierde, la oposición tendrá que proyectar estabilidad y confiabilidad tanto al interior como al exterior de Venezuela La figura del referendo revocatorio En 1999, con solo un año en el poder, Chávez disolvió el congreso existente y convocó una asamblea constituyente, en la cual se redactó la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Es en esta constitución en la que se crea la figura del referendo revocatorio En el artículo 72 de la misma queda establecido que “Una vez transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido popularmente el funcionario, podrán solicitar la convocatoria de referendo revocatorio de su mandato un número no menor del veinte por ciento (20%) de los electores inscritos en el registro electoral para el momento de la solicitud” La oposición necesitaba 2 millones 400 mil firmas para conseguir la convocatoria al referendo Se logró juntarlas después de varios obstáculos impuestos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), entre los cuales destacan las supuestas amenazas de despido por parte de instancias públicas a sus empleados para que no firmaran y para que, si lo habían hecho, retirasen sus firmas ¿Por qué le sucede esto a Hugo Chávez? Chávez ganó la presidencia el 6 de diciembre de 1998 con un 56 por ciento de votos a su favor El militar que seis años atrás había intentando dar un golpe de Estado a la democracia formal venezolana, llegaba al poder a través de las urnas Es un militar formado durante la década del setenta bajo doctrinas de seguridad nacional que ampliaban la responsabilidad de las fuerzas armadas más allá de la defensa de fronteras y las hacían responsables también de solucionar los problemas de la sociedad De hecho, este adoctrinamiento, aunado a la idea de que sólo los militares poseen la disciplina y conocimiento necesarios para sacar adelante al país, son los que lo llevan a protagonizar, junto con un grupo de oficiales amigos, el fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 La ideología de Chávez se caracteriza por una creencia en la superioridad especial de los militares para trazar estrategias nacionales (frente al sistema tradicional de partidos), por una ideología de izquierda que denuncia la pobreza y el neoliberalismo y por una clara oposición hacia Estados Unidos, en específico, hacia el gobierno de Bush Chávez es un populista y forma parte de la oleada de neopopulismo en América Latina, representada en figuras como Carlos Menem en Argentina y Alberto Fujimori en Perú Comparte con éstos basar su gobierno en relaciones personales sin la intermediación de las instituciones formales de representación política (partidos políticos); la capitalización de una situación de crisis económica ante la cual plantean soluciones milagrosas y centrar la atención en su personalidad carismática y en su demagogia política La diferencia es que tanto Menem como Fujimori sí cumplieron sus promesas de recuperación económica e incluso lograron algunas mejoras sociales, a partir de los ajustes estructurales que realizaron Chávez, en cambio, no ha logrado resolver los grandes problemas económicos que enfrenta el país Aún así Chávez sabe que con sus flamantes discursos y con sus pronunciamientos escandalosos puede seguir despertando el entusiasmo y la fe entre sectores de la sociedad que responden al llamado de los excluidos y de los desposeídos En las elecciones de 1998 fue precisamente lo que hizo Los sectores más marginados culpaban directamente a los partidos tradicionales (Acción Democrática -AD y Comité de Organización Política Electoral Independiente - COPEI) por la pobreza rampante de los ochenta y noventa; Chávez supo encauzar el descontento y seducir a esa población con sus apasionados discursos contra el “imperialismo yanqui, la oligarquía vende patria y el neoliberalismo empobrecedor” La base de apoyo popular de Chávez está encabezada por el Movimiento V República (MVR), organización política que no posee reglas institucionales rígidas, sino que es más bien un movimiento informal que depende de la voluntad del caudillo carismático Este tipo de organización le sirvió muy bien a Chávez en un inicio pues en general la población venezolana se muestra reacia hacia los partidos políticos formales por los escándalos de corrupción de los tradicionales AD y COPEI Con el paso de los años, sin embargo, el que Chávez centre el poder político en su persona hace cada vez más difícil que eluda sus responsabilidades y la gente identifica los fracasos del gobierno con el populista que está en el poder ¿Quién es la oposición? Está formada por diversos sectores de la población, mismos que se han ido uniendo a la causa opositora a partir de que la retórica chavista ha perdido efecto en ellos y que la falta de resultados salta a la vista Estos están organizados al interior de la Coordinadora Democrática (CD), formada por 20 partidos políticos y 20 organizaciones no gubernamentales Entre los actores que conforman la oposición destacan: los partidos tradicionales AD y COPEI; Fedecámaras (Federación de gremios empresariales) encabezada por Pedro Carmona; los medios privados de comunicación (El Nacional, El Universal y los canales privados de televisión); los sindicatos tradicionales organizados en la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) presidida por Carlos Ortega, Petróleos de Venezuela (PDVSA), la iglesia católica, las clases medias y altas en general y algunos altos mandos del ejército El denominador común de las demandas de la oposición es que ya no quieren a Chávez en el poder Quieren resultados, y la retórica izquierdista del caudillo está ahuyentando la inversión y cerrando espacios democráticos Los posibles escenarios, una vez que se sepan los resultados del referendo revocatorio dependerán, por una parte, de los resultados mismos, pero por otro lado, de las alianzas que se logren para conformar un gobierno opositor Es decir, si se da una alianza entre partidos opositores, empresarios y militares, el tipo de gobierno que se instaure dependerá de si son las facciones más moderadas o las de tendencias más autoritarias las que dominen el escenario En todo caso la comunidad internacional no vería con buenos ojos que se repita la historia de Carmona cuando llegó el poder Profesor del ITAM y director de la revista Foreign Affairs en Español

Comentarios