Cemex se amuralla
Cementos Mexicanos (Cemex), la empresa que preside Lorenzo Zambrano, ha sido acusada en varios países de manipular los precios a su conveniencia y en acuerdo con otras multinacionales Pese a ello, mantiene su privilegiada posición en el ramo Y tanto, que en México logró el apoyo del gobierno, de la cámara industrial correspondiente y de sus propios competidores, ante la "amenaza" de que una incipiente compañía desembarque cemento ruso en Tampico
Convertido en un poderoso conglomerado, con presencia en más de 60 países, Cementos Mexicanos (Cemex) evade sin dificultad el destino de millones de empresas mexicanas que pierden sus mercados ante las imparables importaciones y el contrabando técnico
Para Cemex, las aduanas y puertos del país sí se han transformado en verdaderas fortalezas que impiden el ingreso de cemento importado y que le garantizan que el precio de sus productos no se verá afectado por nuevos competidores, a pesar de que se mantiene tres veces más altos que en otros mercados -como Estados Unidos y España-, donde el grupo regiomontano también alcanza una presencia dominante
Aunque goza de beneficios crecientes ante la apertura de los mercados, Cemex impone, sin embargo, barreras judiciales a la llegada de importaciones del llamado "oro gris"
Y aunque Cemex conserva una situación privilegiada gracias a su creciente generación de efectivo, lo que le permite adaptarse con facilidad a cualquier fluctuación del mercado, prefiere defender a toda costa sus cotos y precios, eso sí, siempre enarbolando la bandera del libre mercado
Fue cuando el gobierno de Luis Echeverría fijó el control de precios a todos los insumos básicos, entre ellos el cemento, cuando a Cemex le quedó clara la importancia de controlar estas variables
Junto con las familias Madero, Maiz, Garza, Milmo, Sada y Ferrara, la de Lorenzo Zambrano estuvo entre las familias mexicanas que participaron y recibieron dividendos del brote industrial surgido entre 1890 y 1910, refiere Mario Cerutti, doctor en ciencias sociales por la Universidad de Utrecht en Holanda Desde entonces, Cemex no sólo ha sabido aprovechar la expansión económica de México y su cercanía con el gobierno, sino, sobre todo, la industrialización protegida
Favorecida por los gobiernos priistas -fundamentalmente a partir de 1980, con el Programa de Fomento a la Industria Cementera-, durante las décadas recientes Cemex ha logrado que sus costos de producción se ubiquen entre los más bajos del mundo Sus precios, en cambio, varían en función de los mercados y el perfil de la competencia
Ahora, frente al episodio del buque silo Mary Nour, con el que se buscaba romper el cerco al cemento de importación, el presidente de Cemex inaugura un nuevo estilo de proteger su producto desde las fronteras
Muro regiomontano
Mediante una compleja muralla jurídica, el corporativo que preside Lorenzo Zambrano no sólo detiene la llegada de cemento ruso al mercado nacional, sino que consigue el apoyo incondicional de autoridades judiciales, portuarias y aduanales, e incluso hace coincidir a sus acérrimos competidores, como la empresa suiza Holderbank, la francesa Lafargue, Cementos Moctezuma y la cooperativa Cruz Azul, que en la década pasada, con guerras de precios, aún intentaban disputar al gigante regiomontano un mayor porcentaje del mercado
"Las empresas cementeras ya se olvidaron de las guerras de precios en las que ninguna ganaba", dice Carlos González, analista de la casa de bolsa Ixe
Además, sostiene, Cemex tiene razones de peso para proteger al mercado mexicano de cualquier contracción en los precios, sobre todo ahora que se presenta una recuperación ante la reactivación de la economía El propio Lorenzo Zambrano lo aseguró en julio pasado, durante una reunión de analistas del mercado de valores: "Este año estimamos sea mejor para Cemex, reflejando el impulso económico global que se traducirá en un sólido crecimiento en la mayoría de nuestros mercados"
Al mismo tiempo, la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi) lamenta el incremento en los costos de construcción de las casas habitación a raíz del alza de precios en materiales como el acero y, por supuesto, el cemento
Con ventas por más de mil 948 millones de dólares hasta el segundo trimestre de este año, las operaciones de Cemex en el país representan, de acuerdo con su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), casi 30% de sus ingresos totales, con 691 millones de dólares, mientras que sus ingresos en los mercados de Estados Unidos y España son de 500 y 321 millones de dólares, respectivamente
Por ello, las nuevas reglas del juego en el mercado del cemento no permiten las guerras de precios y mucho menos el ingreso de nuevos jugadores Menos aun cuando se trata de intermediarios que, con el llamado trading, buscan una jugosa ganancia ante las diferencias en precios, pues mientras en México la tonelada de cemento se vende en alrededor de mil 600 pesos, la Compañía Mexicana para el Desarrollo Mexicano (CDM) trató de comercializar desde abril pasado su material a 800 pesos por tonelada, pese a los costos de importación (transporte, impuestos y derechos aduaneros)
Fundada hace apenas tres años por exempleados de Cemex, CDM proyectó importar cemento desde Europa del Este -donde puede llegar a adquirirse hasta en 30 dólares-, lo que desató la ira del grupo de Zambrano, pero también puso al descubierto que en el mercado nacional ese coorporativo tiene la última palabra
Mario Cerutti lo resume así: "Hace un siglo, Cemex ponía las reglas y sigue sucediendo" En su análisis Cemex: del mercado interno a la empresa global, el investigador y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León describe cómo Cemex alcanzó un dominio total del mercado interno durante el último siglo, y ubica la consolidación de su control entre 1982 y 1987, cuando obtuvo la fuerza financiera para emprender aventuras externas y convertirse en miembro del pequeño grupo de coorporativos que controlan el mercado mundial del producto
La Cámara Nacional del Cemento asegura que Cemex no se beneficia de precios artificialmente altos en el mercado mexicano, pues de acuerdo con sus investigaciones en Estados Unidos el cemento al menudeo -en sacos de 50 kilos- resulta mucho más caro; sin embargo, el organismo reconoce que a granel sí se presenta una comparación negativa para el consumidor mexicano
Cártel del cemento
La multinacional también ha probado con éxito otros modelos de protección Gracias a su posición entre los tres principales grupos cementeros del mundo, el corporativo regiomontano organizó o participó en estrategias para la concertación de precios al alza en mercados como Argentina y Egipto, lo cual le permitió incrementar sus ingresos y evitar el desgaste de una competencia abierta
De hecho, en Egipto (en donde las ventas y el flujo de operación -EBITDA- de Cemex se han incrementado en 54% y 46%, respectivamente, gracias al incremento en precios) las autoridades identificaron a la empresa como una de las orquestadoras de un control de precios a la baja para obligar a su competencia local a operar con pérdidas
Privatizada en 1999, la industria egipcia del cemento se encuentra repartida entre las empresas Suez Cement, Lafargue y Blue Circle, coorporativo al que Cemex le compró en México las plantas del Grupo Tolteca en los ochenta La empresa que preside Zambrano controla, en Egipto, poco más de 14% de la producción Otro dato revela su poder: Cemex y sus competidores dominaban, en 2001, más de 70% de la capacidad instalada para producir cemento, y como multinacionales poseen recursos para soportar uno o dos años de pérdidas en un mercado con un valor de 250 millones de dólares anuales
Sin embargo, en diciembre de 2002 la guerra de precios en Egipto terminó con una concertación, a través de la cual las empresas extranjeras dominantes aceptaron incrementar el precio del cemento ante la ausencia de una ley de competencia que prevenga las prácticas monopólicas
Ricardo Camacho Flores, director general de CDM y extrabajador de Cemex, asegura: "Hay muy pocas opciones en el mercado Tienes que ir con uno o con otro, los precios son muy similares Decidimos hacer una investigación para ver qué tan factible era hacer un proyecto de importación de cemento que fuera rentable y una oportunidad de negocio para nosotros, además de saber por qué otras opciones habían fracasado
"A gran escala, nadie ha logrado importar cemento Hay importaciones hormiga, principalmente en la frontera norte del país, un poco en el sur, en Guatemala pero todos los proyectos grandes de importación de cemento habían fracasado", dice Camacho
Y agrega: "Uno de los motivos principales es que es muy difícil encontrar en el mundo una empresa cementera que te quiera vender cemento para México; te lo niegan por temor a las represalias de Cemex, pues creen que podrían atacarlos en sus mercados Hay pocas empresas cementeras que se arriesgan a suministrarte para México"
Camacho no se atreve a asegurar que en el país opera un "cártel del cemento" conformado por las multinacionales que participan en el mercado local, siempre bajo el control de Cemex Sin embargo, hace referencia a las investigaciones que -en Alemania, por ejemplo- se han realizado para identificar la operación, los feudos y las jerarquías económicas de esos cárteles
En la década de los ochenta, Cemex fue acusada por productores estadunidenses de incurrir en prácticas de dumping al competir en ese país con precios artificialmente bajos, pero también fue objeto de señalamientos por aumentarlos
"La guerra era tan absurda, según recuerda uno de los ejecutivos de Cemex, que al mismo tiempo que el gobierno federal investigaba el dumping puso a la empresa bajo la mira por un supuesto aumento artificial de sus precios", afirman los periodistas Gerardo Reyes y Francisco Vidal en el libro Los dueños de América Latina
Con el objeto de no depender de una decisión favorable de las oficinas comerciales del gobierno de Estados Unidos en torno de los aranceles antidumping, que se aplicaron a sus productos -recuerdan los autores-, Zambrano decidió comprar una planta de cemento en Texas, que producía 1 millón de toneladas por año
Argentina fue otro de los mercados donde Cemex enfrentó problemas por su estilo de conducir los precios y la competencia En 1999, la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia, por solicitud del Ministerio de Producción y Comercio, investigó la conducta de las empresas participantes en el mercado nacional para verificar las consecuencias de una posible concertación de precios del cemento Portland gris
Entre las compañías investigadas estuvieron Cemento Caribe, Cemex de Venezuela, Cementos Catatumbo, Fábrica Nacional de Cementos y Corporación de Cemento Andino
Y actualmente, en medio de una tirante relación con el gobierno, se han presentado investigaciones en torno de un posible control de precios en el mercado de Indonesia, en donde Cemex controla 255% de las acciones de la empresa PT Semen Gresik, por la cuales pagó más de 290 millones de dólares, con la expectativa de incrementar a 51% su control accionario
A través de un juicio de arbitraje, Cemex ha buscado hacer realidad el incremento de su participación en PT Semen Gresik, pero hasta ahora no ha tenido éxito En aquel país, Cemex comparte el mercado con Holcim y Lafargue, que tienen participación en las empresas Semen Cibinong y Semen Andalas, respectivamente
En 2002, la organización no gubernamental Monopoly Watch expresó su preocupación ante la probable operación de un cártel formado por los tres grandes productores de cemento que operan en Indonesia, dirigido a manipular el mercado y elevar los precios en perjuicio de los consumidores
La versión "oficial"
Los ejecutivos de Cemex prefirieron no hacer comentarios sobre las investigaciones mencionadas Sin embargo, reiteran que en el caso de la importación de cemento al mercado nacional, la empresa sólo ha ejercido acciones legales para evitar que sus instalaciones en el puerto de Tampico sufran daños ante el atraco del barco Mary Nour, que además podría obstruir las maniobras de la cementera mexicana
Explicaron que el atraco de esa nave implicaría el atraco en paralelo de una segunda embarcación para reabastecerse de cemento, de acuerdo al plan original de importación de 500 mil toneladas de la compañía Comercio para el Desarrollo de México
"Sería como si en una calle de tres carriles estuvieran dos coches estacionados y sólo dejan uno para la circulación de vehículos de gran tamaño", afirman en Cemex
Y por su parte Osmín Rendón, director de la Cámara Nacional del Cemento, asegura que la industria nacional apoya la inconformidad de Cemex, pues para participar en el mercado nacional las empresas nacionales y extranjeras han realizado inversiones por más de 8 mil millones de pesos para generar 30 mil empleos directos
Según Rendón, las fronteras están abiertas a la importación de cemento, y así lo demuestran las más de 300 mil toneladas de cemento estadunidense que importan anualmente pequeños establecimientos y negocios vinculados a la industria de la construcción
Rendón puntualizó que la Cámara Nacional de Cemento sólo pide que los nuevos jugadores en este sector cumplan la legislación en la materia y, sobre todo, que no mientan al consumidor al ofrecer la tonelada de cemento en 45 dólares, cuando pretenden venderla en 110 dólares
Por ahora, Cementos del Mar -la marca con la que Comercio para el Desarrollo Mexicano buscó competir con el gigante- tendrá que esperar a que cambien las reglas del juego