Asume expresidente de Costa Rica Secretaría General de la OEA
* Miguel Ángel Rodríguez llama a desarrollar políticas respetuosas de los derechos humanos
* Derbez promete relación más sólida de apoyo
Washington, 23 de septiembre (apro) - Con la promesa de defender los derechos humanos y la integridad de las instituciones democráticas de América Latina y el Caribe, Miguel Ángel Rodríguez, el expresidente de Costa Rica, asumió el puesto de secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
“Debemos cumplir el sueño que nos llama a desarrollar políticas nacionales e interamericanas eficientes y respetuosas de los derechos humanos”, declaró Rodríguez en su discurso que dio en el Salón de las Américas, de la sede de la OEA en Washington, ante la presencia de 11 jefes de Estado y de Gobierno de la región, y representantes de los 34 países miembros activos del sistema
Rodríguez es considerado por algunos gobiernos latinoamericanos como un hombre que tiene la capacidad de apoyar todos los esfuerzos de la defensa democrática en la región, aunque establecen que la misma OEA es un órgano internacional totalmente limitado, cuya labor, a diferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada día se vuelve más ornamental y acotada políticamente
El expresidente centroamericano, que asumió el cargo que por diez años ejerció César Gaviria, el expresidente de Colombia, pidió a los países del hemisferio luchar por “una visión de las Américas como tierra libre de terrorismo, de la violencia, del crimen, de epidemias y de los efectos prevenibles de las catástrofes naturales”
La toma de posesión de Rodríguez también se consideró como una acción para intentar imponer una tradición en la OEA, de que sean expresidentes los que asuman el cargo de secretario general del organismo, en un intento por tratar de darle más importancia y relevancia a la institución
Con la llegada de Gaviria a la OEA, en septiembre de 1994, se pensó en un principio que al tener al frente a un expresidente el organismo tendría un mayor peso político para intervenir en los conflictos de los países miembros, sin embargo, el propio exmandatario colombiano se dio cuenta muy pronto de que eso es imposible de lograrse mientras sea Estados Unidos el país que más dinero aporte para el funcionamiento de la institución
El ahora exsecretario general de la OEA intentó darle ímpetu a la posibilidad de reinstaurar a Cuba como miembro activo del sistema interamericano, pero sus esfuerzos fueron inmediatamente apagados, después de que recibió una llamada del gobierno de Estados Unidos, principal opositor a recuperar el único país de los 35 que hay en el hemisferio, que fue expulsado de la OEA por imposición estadunidense
“Miguel Ángel Rodríguez refleja claramente las prioridades de México, va a haber una relación más sólida de apoyo a la OEA para participar en temas de interés como derechos humanos, democracia y en delinear el nuevo concepto de seguridad en la región”, declaró el canciller Luis Ernesto Derbez, quien representó a México en la ceremonia de toma de posesión
El desinterés que tiene Estados Unidos y los países más importantes de América Latina por la OEA quedó manifestado por el hecho de que no asistieron sus presidentes a la toma de posesión de Rodríguez En el caso de Estados Unidos esto fue más obvio, ya que ni siquiera asistió Colin Powell, el secretario de Estado, y en representación de la delegación, Bush, que estaba ocupado con el primer ministro interino de Irak, Ayad Allawi, envió a su procurador general John Ashcroft
De los once jefes de Estado y de Gobierno que sí fueron, la mayoría de estos eran de países de la región centroamericana, Alejandro Toledo, presidente de Perú, fue el único representante de Sudamérica que llegó a la OEA Entre los invitados especiales sobresalió Kofi Annan, secretario general de la ONU