Abu Mazen: Todas las dudas

domingo, 16 de enero de 2005 · 01:00
La elección de Abu Mazen como nuevo presidente de la Autoridad Nacional Palestina desata euforia en los gobiernos y en la prensa de Occidente: Creen que ahora sí existen posibilidades de lograr la paz en el conflicto palestino-israelí Sin embargo, tal euforia está basada en falsas premisas, pues los factores que impiden resolver este conflicto se mantienen intactos y Abu Mazen -elegido por sólo 44% de los votantes inscritos- tiene un estrecho margen para actuar ARÍS- "La euforia que parece haberse apoderado de la comunidad internacional y de los medios masivos de comunicación occidentales después de la elección de Abu Mazen como nuevo presidente de la Autoridad Palestina, el pasado 9 de enero, es casi delirante", afirma, muy preocupado, Jean François Legrain Recalca: "Presentar a Abu Mazen como 'el salvador de la paz', es irresponsable y peligroso Un análisis cuidadoso de los resultados de los comicios presidenciales contradice ese sospechoso optimismo occidental Además, todos los factores que obstaculizan esa paz tan añorada entre israelíes y palestinos siguen intactos" Agrega: "Es consternante ver cómo la comunidad internacional -que globalmente mantiene una distancia crítica con respecto a la política de Estados Unidos en Irak- se muestra incapaz de hacer lo mismo con respecto al problema palestino-israelí Finalmente, acabó por imponerse la posición de Ariel Sharon (primer ministro de Israel) y de George W Bush (presidente de Estados Unidos) Semejante situación puede resultar explosiva en los Territorios Palestinos" Insiste: "Antes de la muerte de Yaser Arafat, sólo Sharon y Bush se atrevían a afirmar que el rais era el único obstáculo para la paz Hoy, al proclamar en forma unánime y precipitada que con Abu Mazen la paz es de nuevo posible, la comunidad internacional les da razón a posteriori Este retroceso político de la Unión Europea y de los países árabes es muy grave porque tiende a borrar la responsabilidad israelí en el asunto" Euforia occidental Investigador del Centre National de Recherche Scientifique (CNRS), Legrain lleva más de 20 años escribiendo libros y ensayos sobre los temas de los Territorios Palestinos y de los movimientos islámicos en esa nación El especialista galo cuestiona a menudo el "pensamiento único" que suele prevalecer en parte de los medios masivos de comunicación sobre este complejo problema Hoy más que nunca le importa hacerlo "La prensa internacional afirma que los palestinos se movilizaron masivamente para ir a votar y elegir a Abu Mazen No es cierto Basta revisar las cifras de la Comisión Central Electoral para darse cuenta de que no fue así", enfatiza Detalla: "En Gaza y Cisjordania hay 1 millón 807 mil 624 personas en edad de votar Solo 1 millón 92 mil 407 se inscribieron en las listas electorales Votaron 775 mil 146, lo que corresponde a 71% de los inscritos e implica una abstención de 29% "Pero si uno se refiere al total de los electores potenciales, resulta que sólo 43% de ellos optaron por ir a votar No es una movilización masiva "La prensa internacional resaltó el hecho de que Abu Mazen había obtenido 623% de los votos sin dar mayores precisiones Si seguimos refiriéndonos al electorado potencial, nos damos cuenta que fue elegido por 2672% de los palestinos en edad de votar Si tomamos en cuenta los electores inscritos, comprobamos que fue electo por 4422 % de ellos Eso nos lleva a matizar bastante la euforia general" Legrain recuerda que en el curso de los comicios, las autoridades palestinas cambiaron las reglas del juego electoral: "Tal como lo atestiguaron los observadores internacionales, al mediodía del domingo 9 la participación en las elecciones era bastante baja Se decidió entonces aliviar el proceso de identificación de los electores y dejar abiertos los centros de votación dos horas más de lo previsto" Según el experto, la ocupación militar israelí en los Territorios Palestinos complicó mucho la elaboración de las listas electorales Después de constatar errores en estas listas, presionada por la organización radical Al Fatah, la Comisión Central Electoral autorizó por la tarde a todos los palestinos, inscritos o no, a votar en oficinas de registro civil con su sola credencial de identidad Se calcula que 70 mil personas votaron de esta forma No se descarta que una parte de ellos aprovechó para votar dos o varias veces: pudo haber votado por la mañana en su centro con su tarjeta de elector y luego en otras partes con su credencial de identidad Legrain no cuestiona, sin embargo, la victoria de Abu Mazen, pero insiste en la necesidad de medirla en su justo valor -¿Qué factores explican esa baja movilización? -Las trabas de la ocupación militar jugaron seguramente un papel importante También jugó el agobio que siente la población, fulminada por cuatro años de Intifada Pero intervinieron, además, otros factores: parte del electorado siguió la consigna de boicot lanzada por las organizaciones Hamas y Yijhad Islámica, y otra parte quiso expresar de esta manera su falta de fe en las instituciones palestinas, y concretamente en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) Según el especialista, este "desmoronamiento de la capacidad de movilización de la OLP" es un fenómeno nuevo que favorece el desarrollo de dos tendencias muy distintas en el seno de la sociedad palestina La primera es la que escogieron los "nacionalistas desilusionados" y los islamistas Consiste en retirarse del escenario político Fue por eso que no se inscribieron en las listas electorales o que, si lo hicieron, no fueron a votar Los islamistas proponen dos alternativas Una suave, la de los Hermanos Musulmanes: replegarse por completo en la religión mientras lleguen días mejores Otra dura, la de las brigadas Al Qasam: demostrar, inclusive con armas, que el Islam es el único motor de la movilización política La otra tendencia está encarnada por Mustafa Barghuti, quien fue el principal contrincante de Abu Mazen en las elecciones del pasado 9 de enero y quien obtuvo 198% de los sufragios: lo que representa, según el experto, 1405% de los votantes inscritos y 849% de los electores potenciales Para el electorado de Barghuti, exsecretario general del Partido Comunista palestino, la lucha nacional no es la prioridad absoluta y la OLP ya dejó de ser la única referencia Lo que cuenta es, sobre todo, bregar a favor de más transparencia en la vida política, de realizar reformas democráticas que combatan la corrupción Les importa dar su justo lugar a la sociedad civil -En el contexto que usted describe el margen de maniobra de Abu Mazen, parece muy reducido -Lo es Es el margen de un político que cuenta con los votos de un poco más de la cuarta parte del electorado potencial Quienes votaron a favor de Abu Mazen no lo hicieron por motivos ideológicos De hecho, su programa no era fundamentalmente distinto al de sus contrincantes El voto a favor de Abu Mazen fue, antes que todo, legitimista "Se eligió al líder del Comité Ejecutivo de la OLP -controlado por Al Fatah desde 1969- a un hombre que simboliza la identidad y las luchas nacionales palestinas Las brigadas Al Aqsa, grupo armado ligado a Al Fatah, fueron muy claras al respecto Afirmaron que se oponían a la desmilitarización de la Intifada alabada por Abu Mazen, pero que, por disciplina partidista, votarían a su favor" "Callejón sin salida" -¿Qué va a poder hacer Abu Mazen? -Pocas cosas Por eso es absurda y peligrosa la euforia actual Sharon y Bush se dicen dispuestos a entrevistarse con él, pero aún no precisan fechas y repiten hasta la saciedad sus exigencias: sólo habrá negociaciones de paz si el flamante presidente de la Autoridad Palestina desarma y desmantela a las organizaciones islamistas En otras palabras, exigen de Abu Mazen que garantice de inmediato la seguridad de Israel sin darle los medios de garantizar la de los palestinos "Si Arafat, quien gozaba de un prestigio inmenso en tanto era el líder histórico, no pudo ni quiso desmantelar a esos grupos, mucho menos lo podrá hacer Abu Mazen" Legrain insiste: "Tanto en el campo de las relaciones entre Israel y los palestinos, como en el frente meramente palestino, Abu Mazen está metido en un callejón sin salida "¡Por eso, insisto, es tan irresponsable decir que con su elección se abren nuevas perspectivas de paz a sabiendas de que todos los factores objetivos que impiden la paz están más vigentes que nunca!", se indigna el experto francés, antes de hacer la lista de estos obstáculos: Israel se rehúsa rotundamente a aplicar la legitimidad internacional, sólo busca negociar su contenido Sharon rechaza devolver a los palestinos el territorio delimitado por la línea fronteriza de 1948 Sólo maniobra para lograr la anexión jurídica de amplios territorios ocupados después de 1967 y para no tener que aplicar la resolución 194 sobre el derecho al retorno de los refugiados palestinos "El eventual desmantelamiento de las colonias judías de Gaza se inscribe en esa lógica Al buscar deshacerse en forma unilateral de estas colonias costosísimas en términos militares y económicos, Sharon piensa que obligará a la comunidad internacional a aceptar la anexión de buena parte de Cisjordania, ya no por vía de los hechos, sino jurídicamente Fue lo que explicó muy claramente en octubre del año pasado su asesor personal", recuerda Legrain El Estado palestino, tal como lo dibujó Israel -un mosaico de entidades invivibles, desconectadas entre sí-, nada tiene qué ver con el exigido por los propios palestinos La colonización de los Territorios Palestinos se incrementa Las cifras del Ministerio del Interior de Israel, publicadas el pasado 10 de enero, hablan por sí mismas: en 2004, la tasa de crecimiento de la población de las colonias israelíes en Cisjordania y en la Franja de Gaza fue de 94%, es decir, cinco veces superior a la de de Israel, que fue de 17% Estas estadísticas no toman en cuenta a los colonos que viven en Jerusalén oriental Son casi tan numerosos como los 250 mil que ocupan Gaza y Cisjordania Legrain continúa con su enumeración: "La construcción del muro va viento en popa Ya pudre la vida de miles de palestinos, pero eso es nada en comparación con el infierno que provocará cuando se acabe su edificación (Israel) no detiene las ejecuciones selectivas, los bombardeos, la destrucción de casas y cultivos" "Descomposición interna" La situación económica de los Territorios es indescriptible Los palestinos sólo sobreviven gracias a la ayuda de la comunidad internacional "Sin un cambio radical e inmediato de esos factores, no habrá la mínima luz de esperanza para los palestinos, y Abu Mazen va a tener muchos problemas para emprender las reformas institucionales que le urge hacer No se pueden esperar grandes progresos democráticos si no se abre pronto la perspectiva de la creación de un Estado palestino digno de ese nombre", recalca Después de unos segundos de reflexión, el experto expresa sus inquietudes: "Durante los dos meses que siguieron el fallecimiento de Arafat, la Autoridad Palestina se limitó a tratar asuntos pendientes y a preparar las elecciones Fue un paréntesis Ahora llegó el momento de la verdad Abu Mazen va a tener que remplazar a importantes responsables, reestructurar los servicios civiles y de seguridad, cambiar el sistema de distribución de finanzas "Todo esto va a afectar prebendas, privilegios y clientelismos Desatará rencores y rivalidades La situación puede tornarse bastante explosiva, sobre todo porque, lo repito, no se vislumbra ningún cambio en la siniestra cotidianidad de la mayoría de los habitantes de los Territorios -¿Teme violencia entre palestinos? Hasta ahora demostraron mucha madurez -No temo una guerra civil Pero no se pueden descartar enfrentamientos Puede haber luchas cruentas entre fuerzas de seguridad y grupos paramilitares de tipo mafioso en la franja de Gaza, o en Jenin y Nabluza, en el norte de Cisjordania, por ejemplo "En los últimos años, se agudizó la fragmentación de la sociedad palestina Ésta se debe, en gran parte, a la fragmentación geográfica y jurídica generada por los acuerdos de Oslo, pero también a una inquietante descomposición interna que puede desembocar en violencia a corto plazo "En las ultimas semanas, crecieron las tensiones La agresión perpetrada contra Abu Mazen durante el entierro de Arafat en Ramalah dista de ser un incidente menor Hoy se sabe que fue organizada por un importante responsable de Al Fatah en Gaza relacionado con Musa Arafat, sobrino del rais Durante la campaña electoral, se disparó contra la residencia del candidato del Partido Popular Palestino y contra la casa de un ministro Son señales alarmantes" En la larga plática que sostiene con la corresponsal, Legrain señala un problema que hasta ahora nadie parece haber tomado en consideración: bajo el impulso del gobierno israelí y de la administración estadunidense, pero también con el beneplácito de ciertas corrientes palestinas, la comunidad internacional margina cada vez más a la OLP para sólo tomar en cuenta a la Autoridad Nacional Palestina "Esta actitud carece de fundamento jurídico De hecho, es una aberración jurídica -subraya- Desde hace 30 años, la OLP es la única institución reconocida internacionalmente como legítima representante de los intereses de todos los palestinos: los que viven en Gaza y Cisjordania, los que radican en Israel y los de la diáspora Sólo la OLP puede llevar negociaciones de paz con Israel "En cambio, la Autoridad Palestina o Autoridad de Autonomía es una entidad transitoria, creada en 1993 en el marco de los acuerdos de Oslo Su misión era hacerse cargo de los problemas diarios de los palestinos exclusivamente en los Territorios, y eso hasta el final de las negociaciones de paz que supuestamente debían acabar en mayo de 1999" Éstas nunca acabaron La paz es más lejana que nunca, pero sigue existiendo la Autoridad de Autonomía que hoy ya no tiene el mínimo estatuto jurídico internacional explícito y tiende, sin embargo, a remplazar a la OLP "Esta transferencia de poderes y competencias de la OLP hacia la Autoridad de Autonomía excluye a los árabes israelíes y a la diáspora; es decir, a alrededor de 60% de los palestinos (se calcula que sólo 38 millones de los 9 millones de palestinos viven en Gaza y Cisjordania) Es obvio que no tardará en ser cuestionada dentro y fuera de los Territorios, advierte Legrain -Usted habla de responsabilidad palestina -Desafortunadamente, fue Arafat quien facilitó esa evolución al monopolizar, desde 1994, la presidencia del Comité Ejecutivo de la OLP, la del Estado palestino proclamado por la OLP y la de la Autoridad de Autonomía Abu Mazen no hizo nada para cambiar esta herencia histórica Al igual que Arafat, preside la OLP y la Autoridad de Autonomía Era lo que deseaban Israel y Estados Unidos -¿La OLP no reacciona ante esa marginación? -Hay cada vez más militantes que piden reformar sus estructuras, estancadas desde 1996 De hecho, debería ser una de las tareas prioritarias de Abu Mazen La OLP es una federación de partidos dotada de un Comité Ejecutivo de 18 miembros Tres fallecieron en los últimos ocho años y se cuestiona cada vez más la legitimidad de los demás "Se requiere un nuevo Comité Ejecutivo que a su vez elija a un nuevo presidente de la OLP Urge también renovar al Consejo Nacional (CNP) que está integrado por palestinos viviendo en los Territorios y fuera de ellos Sería un primer paso hacia una democratización real de la vida política palestina "Pero todo está bloqueado desde 1996 porque Arafat y el presidente del CNP discreparon sobre el número de miembros del Consejo Nacional Palestino y sobre quiénes deberían integrarlo Sólo lograron ponerse de acuerdo sobre la constitución del Consejo Central, que consta de 124 miembros y que se reúne cuando resulta imposible juntar a los casi 600 integrantes del CNP esparcidos en el mundo "¿Abu Mazen desbloqueará la situación y revitalizará a la OLP? Lo dudo"

Comentarios