Caen acciones de TV Azteca por demanda de fraude en EU
* Disminuyen 9 05% en la jornada bursátil del martes
* Un acto discriminatorio, la medida de la SEC: Salinas Pliego
México, DF, 4 de enero (apro)- Las acciones de la segunda televisora mexicana, TV Azteca, disminuyeron en 905 por ciento durante la jornada bursátil de este martes 5 de enero, poco después que la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) anunciara la demanda por fraude contra Ricardo Salinas Pliego, principal accionista de la empresa; Pedro Padilla Longoria, director de la televisora; y Luis Echarte Fernández, presidente de la subsidiaria Televisión Azteca América
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), el principal referente del mercado, perdió 24569 puntos, que equivalen al 19 por ciento, lo que constituyó uno de los descensos más importantes de los últimos meses
En un comunicado distribuido en la noche, el presidente de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, acusó a la SEC de realizar acusaciones “falsas, de mala fe y discriminatorias”
Afirmó que “los principios no son negociables” y que pudieron haber llegado “a un acuerdo con dinero, pero esto no es un asunto de dinero, es defender lo que se considera correcto”
En sus declaraciones boletinadas, Salinas Pliego calificó de “absurdo” que la SEC utilice a una compañía mexicana y a ciudadanos mexicanos “para tratar de imponer regulaciones de Estados Unidos en forma extraterritorial, ignorando unilateralmente leyes internacionales y el marco legal mexicano”
La demanda civil de los reguladores bursátiles estadunidenses representan el más duro golpe contra Ricardo Salinas Pliego, acusado de ocultar 109 millones de dólares en ganancias derivadas de una operación fraudulenta de recompra de deuda de Unefon, subsidiaria de Azteca Holdings
La SEC comenzó a investigar las transacciones entre Unefon, filial de telefonía móvil de Azteca Holdings, y el grupo privado Codisco Investments
El escándalo inició hace exactamente un año cuando un grupo de inversionistas demandó a TV Azteca por las pérdidas de sus acciones generadas por la recompra de la deuda de Unefon y no informaron al mercado sobre esta transacción
La operación consistió en comprar deuda a 107 millones de dólares para revenderla en 325 millones de dólares En ese momento, Salinas Pliego era propietario de cerca de 25 por ciento de Unefon y su socio, Moisés Saba, del 465 por ciento Tan sólo Salinas Pliego obtuvo ganancias de 109 millones de dólares por esta operación fraudulenta
“Estamos estupefactos con la magnitud de sus ganancias y de su incompetencia para compartir algunas de estas ganancias con Unefon”, escribieron en su oportunidad los analistas de Deutsche Bank, Anne Milne y Baruc Saez en un reporte
“Les ganó la ambición”, declaró a su vez Rogelio Urrutia, analista de empresas de telecomunicaciones para el Grupo Financiero Santander-Serfin
Desde el 24 de diciembre de 2003, The New York Times informó que la firma de abogados Akin Gum Strauss Hauer & Feld, uno de los cabilderos y defensores corporativos más importantes de Estados Unidos, renunció a la cuenta por la operación fraudulenta llevada a cabo en torno a Unefon
El 9 de enero de 2004, TV Azteca reconoció que su propietario estuvo involucrado en la operación de Unefon, tras el anuncio de que las acciones de la compañía televisiva caían 6 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores y 62 por ciento en la Bolsa de Nueva York En un comunicado, la televisora informó que estaba en proceso de escindir 465 por ciento de Unefon, e indicó que Ricardo Salinas y Moisés Saba estaban “indirectamente” detrás de la empresa Codisco que ayudó a refinanciar la abultada deuda de Unefon
Textualmente, el comunicado explicó que “en virtud de que Unefon no contaba con los recursos suficientes por sí sola para adquirir la totalidad de la deuda, Unefon y Codisco fondearon 43 millones de dólares y 107 millones de dólares, respectivamente, compartiendo condiciones similares En el contrato bajo el cual se formalizó la compra de la deuda, Nortel estableció que la misma se podía vender a una parte no relacionada a Unefon sin su permiso”
El 28 de enero de 2004, TV Azteca negó que hubiera cometido “alguna acción incorrecta” y anunció que se defendería “enérgicamente” en los tribunales de Estados Unidos
El bufete jurídico Bernstein Liebhard & Lifshitz, LLP, anunció que interpuso una demanda más, la cuarta en enero de 2004, en contra de Salinas Pliego, en representación de un grupo minoritario de accionistas que se dijeron defraudados
Al rescate de Salinas Pliego apareció el banco Inbursa, propiedad del magnate Carlos Slim Helú, al aprobar una línea de crédito por 125 millones de dólares Con estos fondos, Televisión Azteca anunció el 15 de diciembre de 2004 el prepago de un bono por 300 millones de dólares que vencía en febrero de 2007 Esto le permitió obtener vencimientos más amplios y lograr amortizaciones graduales a su deuda
No es la primera vez que Inbursa sale al rescate de Salinas Pliego En noviembre de 1993, durante el proceso de privatización de los canales 13 y 7, el banco de Slim aportó, junto con otras instituciones bancarias, el dinero con que Ricardo Salinas Pliego usó para cubrir el último de los pagos en la compra de la televisora estatal Una cláusula del contrato de crédito permitía a los acreedores optar por convertir la deuda en acciones Inbursa hizo efectiva esta opción y controló el 20 por ciento de las acciones de TV Azteca hasta enero de 1997