La cifra de periodistas ejecutados, la más alta desde 1995
* Reporteros sin Fronteras denuncia violencia contra trabajadores de los medios
Jalapa, Ver , 6 de enero (apro)- En el 2004 se incrementó al número de periodistas asesinados en el ejercicio de su funciones, o por expresar sus opiniones, al registrarse 53 casos en diversos países, entre los que se encuentra México, cifra considerada sin precedente por la organización Reporteros sin Fronteras, “pues no había sido tan elevada desde 1995”
De acuerdo con el balance anual realizado por Reporteros sin Fronteras, por segundo año consecutivo Irak se ubicó como el país más peligroso del mundo para los periodistas, sin embargo, en ese periodo también fueron asesinados 15 colaboradores de medios de comunicación, entre ellos, choferes, traductores, técnicos y agentes de seguridad
En “2004, el año más asesino en una década”, la organización reportó la muerte de 53 periodistas y la ejecución de 15 colaboradores, 907 detenidos, al menos mil 146 agredidos o amenazados, y 622 medios de comunicación censurados; las cifras respectivas en 2003 fueron 40, 766, mil 460 y 501
Dentro de la lista de periodistas asesinados, México registró tres casos, solamente superado por Irak, con 19; Filipinas con seis, y Bangladesh con cuatro; en tanto, Nepal, Nicaragua, Brasil, Perú, Rusia y Sri Lanka observan dos crímenes por cada país, y uno en Arabia Saudita, Colombia, Gambia, Haití, Pakistán y República Dominicana,
En el caso de Irak, se informó que durante 2004 se ejecutó a 19 reporteros y a 12 colaboradores de los medios de comunicación; crímenes motivados principalmente por los atentados y los ataques de la guerrilla iraquí, razón por la cual este país fue considerado como el más peligroso en el mundo para los periodistas
Empero, señaló, el Ejército estadunidense también es responsable de la muerte de cuatro profesionales de la comunicación y colaboradores de los medios en ese país, ya que Alí Al-Khatib y Alí Abdel Asiz, del canal satélite Al-Aribiya, el 18 de marzo fueron víctimas de disparos cerca del control norteamericano, y en que el hecho se calificó como “disparos accidentales”
En tanto, señaló, en América Latina y Central se registraron 12 asesinatos de periodistas durante 2004, frente a los siete observados en 2003, y que en el caso de México, Brasil y Perú, los crímenes cometidos contra los profesionales de la comunicación “han adquirido de nuevo una dimensión preocupante”
A pesar de las cuatro liberaciones realizadas a finales de año, entre ellas la del célebre poeta y disidente Raúl Rivero, subrayó, “Cuba sigue siendo, después de China, la mayor cárcel del mundo para los periodistas”, con 22 de ellos detenidos
Pese a que en el balance se mencionó que en Colombia existe una auténtica pluralidad informativa, “los periodistas la pagan con su vida”, ya que a uno de ellos lo mataron en 2004 por denunciar las exacciones de los grupos armados —paramilitares y guerrillas-- y la corrupción de los políticos
Desde la caída de Jean-Bertrand Aristide, en enero de 2004, reveló, la situación ha mejorado en Haití, sin embargo, algunas dificultades en las provincias y los problemas recurrentes e inquietantes en los procedimientos relativos al asesinato de dos periodistas, Jean Dominique y Brignol Lindor, “demuestran que todavía no se ha ganado la partida”
Aunque, Reporteros sin Fronteras consideró que en América del Norte existe una real libertad de prensa, “varios problemas relativos a la protección del secreto de las fuentes han situado la cuestión en el centro de los debates de los medios”
Estados Unidos, a finales de año, incluyó a un canal de televisión “en su lista de organizaciones terroristas, terminando así con su difusión en suelo norteamericano” Aunque “no existe duda que Al-Manar, el canal del Hezbollah chiita libanés, emitió manifestaciones antisemitas, “la decisión del gobierno norteamericano de equipararlo a un grupo terrorista, “podría crear un peligroso precedente”
Aparte de los riesgos propios de las zonas de conflicto, se subraya en el informe, las causas de la mayor parte de los asesinatos de periodistas son algunos artículos denunciando la corrupción y las investigaciones sobre grupos criminales
Por ejemplo, refirió, en Asia, especialmente en Filipinas o Bangladesh, a algunos profesionales de la prensa les han matado simplemente porque investigaban sobre temas delicados, como corrupción, tráfico de droga y mafias El asesinato de Deyda Hydara, en Gambia en diciembre, “vino a recordar que el continente africano no queda al margen de esa violencia”
Por otro lado, señaló que en Irak los grupos islámicos secuestraron al menos a 12 reporteros, extranjeros y nacionales, y uno de esos casos terminó de forma trágica, cuando el periodista italiano Enzo Baldoni, de 56 años, que trabajaba como independiente para el semanario Diario, “fue ejecutado a finales de agosto por el Ejército Islámico”
El periodista fue secuestrado el 24 de agosto cuando intentaba llegar a la asediada ciudad santa de Nayaf, y en video emitido por el canal Al-Jazira, el grupo daba a Roma un ultimátum de 48 horas para que retirara sus tropas de Irak La familia de Enzo Baldoni y algunos miembros de la oposición, mencionó, “acusaron al gobierno italiano de no haber hecho todo lo que estaba en sus manos para salvarle la vida”
En cambio, agregó, tras cuatro meses los dos periodistas Christian Chesnot y Georges Malbrunot pudieron volver a sus domicilios sanos y salvos el 21 de diciembre, tras haber sido secuestrados cuando iban a realizar un reportaje a Nayaf En tanto, siguen dándose por desaparecidos dos camarógrafos, el francés Fred Nérac, del canal británico ITN, desde el 22 de marzo de 2003, y el iraquí Isam Hadi Mushin Al-Shumary, desde agosto de 2004
También se menciona que la situación de la libertad de prensa en Oriente Medio sigue siendo particularmente precaria, pues en estos países está generalizada la autocensura, y son muchos los temas tabú, en tanto la inestabilidad política en los territorios palestinos también tuvo repercusiones en la prensa; en Gaza se reportó un periodista asesinado y muchos otros agredidos