Mitos del terrorismo
El atentado cometido el pasado 1 de octubre en Bali, Indonesia ?con saldo de 26 muertos más 120 heridos y atribuido a la organización regional Yamaah Islamiyah?, confirma las conclusiones de un informe europeo: El grueso de los actos terroristas ha sido perpetrado por organizaciones locales y no por Al Qaeda; ha ocurrido en paÃses asiáticos y del Medio Oriente y no de Occidente, y la mayorÃa de las vÃctimas han sido ciudadanos musulmanes y no estadunidenses ni europeos
Sin embargo, Washington y los paÃses de la Unión Europea insisten en que son las principales vÃctimas de la violencia terrorista de origen islámico
BRUSELAS- Más allá de las arengas de Osama Bin Laden contra Estados Unidos y sus aliados europeos, su organización Al Qaeda apenas estuvo involucrada en dos de cada 10 atentados atribuidos en 2004 a terroristas islámicos
El poder de esa organización para cometer atentados terroristas por sus propios medios está sobredimensionado o está decayendo con notoriedad De los 187 ataques islámicos registrados en el mundo el año pasado, solo nueve ?cinco en Arabia Saudita, dos en Afganistán y uno tanto en Paquistán como en Siria? fueron totalmente de su autorÃa
"Es interesante constatar que al núcleo originario y vanguardia efectiva del actual terrorismo internacional, es decir, la propia Al Qaeda, no cabrÃa en principio relacionarlo directa y exclusivamente más que con una pequeña parte, 48%, de los incidentes registrados", revela un informe del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos de España, difundido en julio pasado por el Ministerio de Defensa de ese paÃs
El informe ?titulado ¿Es el terrorismo internacional como nos lo imaginábamos?: Un estudio empÃrico sobre la yihad neosalafista global en 2004? confirma que el grueso de los atentados fue cometido por grupos afiliados o afines a Al Qaeda, pero no propiamente planeados y ejecutados por esta organización
Entre los grupos más activos cita al constituido por árabes no iraquÃes que comanda Abu Musab al Zarqawi: Tawhid wal Yihad (Unidad de Dios y Guerra Santa), que cometió 26 actos terroristas en Irak, asà como Ansar Al Sunna (Defensores de la Tradición) y el Ejército Islámico de Irak, los cuales asumieron conjuntamente otros 19 atentados
"Victimización occidental"
Visto el panorama general, Al Qaeda ha sido uno más de los 17 grupos extremistas que atentaron alguna vez durante el año pasado y cuya militancia, sin embargo, casi siempre está inspirada en la figura del millonario saudita Osama Bin Laden
En ese sentido llama la atención que hayan sido los reductos armados del extinto régimen talibán los que cometieron en 2004 un mayor número de atentados: 69, es decir 37% de las operaciones exitosas del terrorismo internacional Y todos ellos se circunscribieron a un paÃs: Afganistán
Elaborado por Fernando Reinares, el principal investigador en la materia del citado instituto, el documento observa, por un lado, que pese a la anunciada intención del fundamentalismo por golpear suelo occidental, otros han sido los más afectados: siete de cada 10 ataques tuvieron lugar en Irak o Afganistán
Según el informe español, en 2004 se cometieron 187 atentados, con saldo de mil 508 muertos y al menos 3 mil 971 heridos Además de Irak y Afganistán, el resto de los paÃses afectados fueron: India, Arabia Saudita, Paquistán, Argelia, Filipinas, Uzbekistán, TurquÃa, Indonesia, Egipto y Siria Las explosiones del 11 de marzo de 2004 en varios trenes madrileños fueron los únicos realizados en Europa Occidental durante 2004, los cuales causaron la muerte de 191 personas
Por regiones geopolÃticas, 52% de los atentados atribuidos al movimiento neosalafista global ?cuyo objetivo es instaurar un califato mundial? se registraron en Asia Central y Sur, mientras que 37% ocurrió en Medio Oriente, hasta la región del Golfo Pérsico
El documento no únicamente mide porcentualmente la reducida participación directa de Al Qaeda en la guerra santa; también indica que la implicación de terroristas suicidas es todavÃa marginal, ya que 83% de los atentados fueron perpetrados sin su concurso
Contra lo que podrÃa pensarse, revela que 64% de los blancos afectados no eran occidentales, y que apenas 12% eran blancos estadunidenses
Estas cifras, remarca el reporte, denotan un rango mucho más amplio de "victimización" del que con frecuencia se atribuye a la violencia terrorista islámica
Agrega: "La evidencia empÃrica pone de manifiesto que en dos terceras partes de los casos registrados, el terrorismo seleccionó blancos no occidentales, aunque en algún caso se tratara de colectivos autóctonos de confesión cristiana en paÃses asiáticos Estos datos, cruzados con aquellos paÃses y ámbitos geopolÃticos donde se ha prodigado la yihad global el año pasado, permiten concluir que las vÃctimas preferentes del actual terrorismo internacional son las propias poblaciones locales, sobre todo en sociedades mayoritariamente musulmanas"
El descontrol
Raphael Mathïeu, investigador del Real Instituto Superior de Defensa, acaba de presentar, por encargo de las fuerzas armadas belgas, un amplio y profundo análisis sobre el estado actual de la cooperación policiaca, judicial y militar antiterrorista entre los 25 paÃses de la Unión Europea (UE)
Pese a los notables avances posteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, los de Madrid en marzo de 2004 y los de Londres el pasado 7 de julio ?como la puesta en marcha de la euro-orden de búsqueda y captura, o la creación de un puesto de coordinador de la lucha contra el terrorismo, que se asignó al holandés Gijs de Vries?, la conclusión a la que llega Mathïeu es preocupante: "Hay mucho por hacer en dominios clave, particularmente en materia de protección contra ataques quÃmicos, bacteriológicos y nucleares, y de intercambio de información; más especÃficamente, en el cambio de mentalidad"
Se pregunta: ¿Cómo ser eficientes contra el terrorismo trasnacional cuando la cooperación para combatirlo depende de tres distintos textos legislativos comunitarios?, ¿cómo serlo cuando la misma estructura institucional de la UE frena la aplicación armoniosa y completa de una estrategia coherente y cuando existen múltiples órganos, unos bajo control nacional y otros comunitarios, en competencia mutua?, ¿o cómo serlo cuando la rotación semestral de las presidencias de la UE no permite la continuidad de los trabajos y eso vuelve al terrorismo una problemática más entre las numerosas materias a tratar?
Por ejemplo, la Fuerza de Tarea Contraterrorista creada después del 11 de septiembre de 2001 ?que fue desactivada a finales de 2002 y reactivada en 2004 a causa de los atentados en Madrid? nunca ha sido situada en el "nudo" de Europol, la policÃa regional, por lo que no tiene derecho a acceder a importantes archivos (los Analytical Work Files) Lo que existe son 25 células nacionales de policÃa "agregadas" a ella
Tampoco ha cumplido del todo su misión el Plan Estratégico Operacional de PolicÃa (Cospol), establecido luego de los atentados en Madrid el 11 de marzo de 2004 con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la Fuerza de Tarea conformada por los jefes de policÃa de la UE
La razón: el paÃs que ocupa la presidencia tiende a usar los recursos de Cospol para resolver problemas de Ãndole nacional y no siempre de naturaleza estratégica
Mathïeu enumera otros casos: el Colegio Europeo de PolicÃa no ha actualizado sus programas antiterroristas desde 2001; la UE trabaja con tres distintas listas de individuos y grupos terroristas (una de la ONU, otra comunitaria pública, y una más de carácter confidencial de uso policiaco); el congelamiento de bienes se aplica solamente a las organizaciones no europeas de esas listas y, hasta la fecha, tal disposición, adoptada en 2003, no ha sido insertada a la ley nacional por la mayor parte de los Estados miembros
El colmo: los policÃas alemanes no pueden enlazarse con sus vecinos polacos por radiocomunicación
En este momento no se puede aún hablar de un "espacio jurÃdico europeo", manifiesta Mathïeu en entrevista con Proceso Ejemplifica: Pese a la gravedad de los atentados perpetrados en Madrid, el representante de España ante Eurojust (organismo de referencia en la circulación de datos entre autoridades judiciales de la UE) no compartió con sus socios europeos la información que poseÃa el gobierno, encabezado entonces por José MarÃa Aznar, sobre el atentado, su planeación y sus autores
Aunque los Estados nacionales cuentan con tres unidades para el intercambio de información dentro del Consejo de Ministros ?bajo responsabilidad de Javier Solana, el alto representante de polÃtica exterior de la UE?, "no existe en este momento una agencia europea de información ?tipo CIA? y no se ve posible en lo inmediato", dice el informe
Explica que en definitiva el principal problema es el de la credibilidad: "Un servicio de información juzgado creÃble por sus homólogos europeos tendrá más oportunidad de formar parte de la red de intercambios que uno mal visto Tales servicios se evalúan entre ellos bajo criterios muy severos Lograr una fuerte credibilidad es más el fruto de años de trabajo sobre el terreno que de declaraciones polÃticas"
A decir del experto belga, los problemas se extienden en el nivel de recolección de información La redundancia en sistemas de vigilancia satelital, motivada por la supremacÃa de los intereses nacionales sobre los de la UE, es evidente: Alemania posee el satélite SAR Lupe, Francia los Helios I y II, Reino Unido el TerraSar, Italia el Cosmo-Skymed Pero el dominio de la escucha electrónica depende por completo de recursos estadunidenses
En ese sentido, los Estados miembros se oponen a darle vida a una CIA europea como lo propone Bélgica, ya sea por considerarla innecesaria o porque cada uno de ellos desea mantener el control total de sus investigaciones policiacas y de inteligencia
Lo mismo sucede con las aportaciones militares en programas antiterroristas o con los operativos de protección de "puntos sensibles" AsÃ, por ejemplo, Francia, Alemania o Bélgica se arrogarÃan el derecho de derribar un avión de la aerolÃnea inglesa British Airways si amenazara con impactarse en alguna ciudad de sus respectivos territorios