Bolivia: El "decretazo"

lunes, 7 de noviembre de 2005 · 01:00
Valparaíso, Chile , 7 de noviembre (apro)- Las proyectadas elecciones generales y de prefectos departamentales en Bolivia, programadas para el próximo mes de diciembre, enfrentan serias amenazas La principal de ellas: la incapacidad de los diversos actores sociales y políticos para alcanzar acuerdos mínimos de gobernabilidad A pesar de ello, el proceso político boliviano parece encauzarse nuevamente por los rumbos de la ley El presidente Eduardo Rodríguez logró mediante un decreto despejar el camino para las votaciones de diciembre En julio pasado Rodríguez ya había logrado acuerdos para diseñar un completo cronograma electoral que incluyó adelantar las elecciones parlamentarias, realizar las primeras elecciones de prefectos y lanzar una convocatoria para elegir delegados a la Asamblea Constituyente ?en julio del 2006-- y para realizar un referéndum sobre autonomías Los escaños de la división La reciente crisis política boliviana se desencadenó el pasado 22 de septiembre Ese día, el Tribunal Constitucional declaró improcedente el artículo 88 del Código Electoral, que establece el número de diputados por cada departamento, y ordenó al Congreso hacer una redistribución de escaños que esté en consonancia con los cambios demográficos que arrojó el Censo Nacional de Población (2001) De acuerdo con esto, la oriental provincia de Santa Cruz debía recibir cuatro asientos más, y Cochabamba, dos, los que debían ser entregados por La Paz, Potosí y Oruro Los comités cívicos de estos departamentos occidentales de Bolivia se opusieron tenazmente Argumentaron que la reasignación no puede ser realizada con carácter retroactivo, por lo que debió ser ordenada antes de la convocatoria a elecciones Santa Cruz, por su parte, clamó por sus escaños, resistiéndose a cualquier solución intermedia El impasse se convirtió en crisis el martes 25 de octubre, cuando los legisladores cruceños, después de un mes de infructuosas negociaciones, abandonaron en bloque la Cámara de Diputados con destino a su provincia, en respuesta al rechazo a su propuesta de aumentar en cuatro sus asientos parlamentarios Reunidos en la capital de su departamento con los gremios que forman el Comité Pro Santa Cruz, advirtieron que debe "reconocerse (a esta provincia) el derecho a una justa representación parlamentaria" Advirtieron que de no ocurrir, se verían "obligados a definir solos y democráticamente el mejor destino" para su pueblo Algunos fueron más lejos, como la senadora del derechista Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Helen Hayes, quien planteó que "Santa Cruz debe buscar su independencia" La Unión Juvenil Cruceñista, por su parte, comenzó a recolectar firmas para lograr este objetivo, y lo hacen con la siguiente pregunta: "¿Quiere que Santa Cruz sea una república independiente, sí o no?" La crisis se agudizó los días 26 y 27 de octubre, con el retiro de las brigadas parlamentarias de Cochabamba, del Beni y Oruro, que señalaron que cualquier decisión que se tomara sin la participación de Santa Cruz carecería de importancia Esto dejó a la Cámara de Diputados sin el quórum necesario para funcionar en momentos en que se acababa el plazo impuesto por la Corte Nacional Electoral --28 de octubre-- para resolver el problema de la redistribución electoral y hacer posible la organización de las elecciones el 4 de diciembre Ante la incredulidad y espanto de diversos sectores de la sociedad boliviana, que veían resurgir la cíclica espiral de violencia política, la Corte decidió postergar los comicios Las organizaciones campesinas, obreras y vecinales reaccionaron y anunciaron cortes de caminos a lo largo de todo el país si a la brevedad no se reponía el proceso electoral "No podemos permitir que intereses externos e internos impulsados por los partidos políticos tradicionales impidan la realización de las elecciones", afirmó Ramón Loayza, presidente de la Confederación de Campesinos de Bolivia El presidente de la Central Obrera Boliviana (COB), Jaime Solares, llamó a los obreros y campesinos a la defensa armada de las conquistas sociales, en caso de concretarse el golpe de Estado que a su entender se estaría fraguando Una vez conocido el fallo de la Corte Nacional Electoral, Evo Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS), señaló: "cuidado que el pueblo se levante como ocurrió en la revolución del 52, y que la historia se repita en nuestro país" Manifestó, además, que "bloquear las elecciones generales significan en el fondo bloquear la Asamblea Constituyente, la nacionalización de los hidrocarburos y la refundación del Estado" Jorge Quiroga, candidato del partido derechista Podemos, despejó dudas sobre su interés en la realización de las elecciones: solicitó al presidente, tal como lo haría Morales, llamar mediante un decreto a elecciones y de esta forma resolver el problema El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y la Unión Europea expresaron el pasado lunes 31 de octubre su preocupación por la incertidumbre en que vive Bolivia, e hicieron un llamado a los actores políticos y sociales de este país para encontrar una solución que garantice la celebración de elecciones generales La Conferencia Episcopal Boliviana (católica), además de clamar por la redistribución de los escaños, denunció que hay sectores intolerantes que "fomentan un proceso de creciente tensión e incertidumbre, que afecta la institucionalidad democrática que tanto ha costado al pueblo boliviano" En entrevista con Apro, el sociólogo, exguerrillero y actual candidato a vicepresidente de la lista de Morales, Álvaro García Linera, expresó que las intenciones separatistas que se verifican en el interior de su país tienen que ver sobre todo "con intentos de sectores ultraconservadores de impedir que un líder indígena llegue al poder" Señaló que entre estos grupos se cuentan los 21 parlamentarios de Podemos, seguidores de Jorge Quiroga, quienes, a su entender, han tenido una actitud de boicot hacia las elecciones, puesto que han amenazado con retirar sus candidaturas Declaró: "Nos llama la atención que sectores que usaron en el pasado la democracia para obtener privilegios, hoy, cuando el movimiento popular está acercándose al poder, se están convirtiendo en personas que ven en la democracia una amenaza a sus intereses Están empezando a asumir actitudes subversivas, como son amenazar con separarse del país y desconocer al Estado" En conversación con Apro poco antes de que se conociera el decreto presidencial, Gabriel Dabdoub, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, señaló respecto del tema de los escaños que el Congreso debe ser quien zanje el tema "En caso contrario, nos proponemos tomar ciertas medidas hasta obtener lo que por justicia y ley nos corresponde", advirtió Consultado sobre la posibilidad de declarar la independencia de Santa Cruz, Dabdoud dijo: "Lo primero que hay que analizar es que Santa Cruz siempre ha sido postergada, por lo que hay que ver si el resto del país quiere que sigamos siendo parte de Bolivia" Agregó: "Es cierto que dentro de nuestra provincia hay ciertos sectores que han planteado este tema (de la independencia), pero no es nada oficial, porque no ha sido considerado por el Comité Pro Santa Cruz" Dabdoud rechazó las declaraciones de García Linera, y afirmó que "Santa Cruz pidió que en junio hubiera elecciones generales de diputados y senadores, y gracias a ello Evo (Morales) tiene posibilidades de ser presidente" Salvar las elecciones La más reciente encuesta electoral --realizada por la prestigiosa firma Apoyo?señala que Morales tiene un 34 por ciento de posibilidades de ganar las votaciones para presidente; el exmandatario Jorge Fernando Quiroga, 28%; y el empresario de derecha Samuel Doria Medina, un 16 por ciento Por otra parte, un estudio del Instituto Latinoamericano de Investigación Social (ILDIS) sostiene que el 90 por ciento de los habitantes de Santa cruz no desea separarse de Bolivia Esta provincia tiene una considerable presencia indígena, la que se incrementado con oleadas migratorias provenientes del empobrecido y occidental altiplano A pesar de las actitudes centrífugas existentes en Santa Cruz, fue el Comité Cívico de esta ciudad quien recibió a sus pares de otras ciudades y a las brigadas parlamentarias del resto del país, que se congregaron el 31 de octubre y el 1 de noviembre para intentar encontrar una solución a la crisis Esta cita, a la que asistieron Norah Soruco y Sandro Giordano, respectivos presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, fracasó debido a que prevalecieron los intereses regionales y de los partidos tradicionales El presidente Rodríguez, que asumió el cargo en junio pasado con el mandato de garantizar elecciones parlamentarias, presidenciales y de prefectos departamentales, consciente de que las discusiones parlamentarias se volvían infructuosas y que los plazos se acababan, decidió el 1 de noviembre, después de hacer múltiples consultas, emitir un decreto supremo que reordenó el mapa electoral asignando tres nuevos escaños a Santa Cruz y uno a Cochabamba De éstos, dos serán restados a La Paz, y uno a Oruro y Potosí Además, fijó la fecha de las elecciones: el 18 de diciembre El decreto se basa en disposiciones contenidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, alusivas a la obligación de los Estados de hacer respetar el derecho ciudadano al sufragio y de hacer cumplir las leyes y decisiones judiciales La medida fue recibida con beneplácito por los candidatos presidenciales más importantes y por los comités cívicos departamentales, con la excepción de Santa Cruz, cuyos representantes han evitado pronunciarse Este decreto, según estiman diversos analistas, no necesita aval legislativo Sin embargo, ha crecido la posibilidad de que el Congreso lo eleve en breve a rango de ley, lo que le daría más fuerza y legitimidad Pero de no ocurrir esto, el fantasma del caos y el desmembramiento volverán a cernirse sobre Bolivia

Comentarios