Anuncia Greenpeace manifestación contra la Ley de Bioseguridad

martes, 15 de febrero de 2005 · 01:00
* Rechaza el contenido de la iniciativa que será discutida en el Senado este martes México, D F, 14 de febrero (apro)- Ante la posibilidad de que este martes sea discutida y votada en la Cámara de Senadores la Ley de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados, la organización ambientalista Greenpeace planea realizar una manifestación en contra, tomando en cuenta el pronunciamiento hecho por más de 100 científicos que dicen no estar de acuerdo con el contenido de la iniciativa En un documento denominado “Razones para replantear la ley de bioseguridad de OGM”, los especialistas manifiestan que la iniciativa, avalada por la Cámara de Diputados, contradice el Protocolo de Cartagena que establece que los OGM entrañan un riesgo y deben ser regulados Este tratado internacional fue avalado por el gobierno mexicano y ratificado por el Senado, es decir que forma parte del artículo 133 Constitucional Los científicos critican que la nueva ley se convierta en reguladora y promotora de la biotecnología, pues desvía de la discusión legislativa el hecho de que la bioseguridad “es una actividad multidisciplinaria que requiere la participación equitativa de expertos de diferentes áreas del conocimiento” Desdeñan lo que plantea la ley respecto a los centros de origen de especies agrícolas, el cual califican como “insuficiente y engañoso”, pues no protege las regiones clasificadas como centros de origen de cultivos ni delimita las zonas Ponen como ejemplo el maíz, pues el 70% de los cultivos en el país han sido contaminados por transgénicos Critican que la Ley de Bioseguridad “deja en estado de indefensión a los productores y comunidades que han sido los creadores de esta riqueza genética que ha hecho de México un centro de diversificación a nivel mundial” También cuestionan la “liberación” de trangénicos en las áreas naturales protegidas, aun cuando se trate de casos de biorremediación para combate de plagas en esos ecosistemas La ley de bioseguridad, además, contradice la Ley General de Equilibrio Ecológico, pues los transgénicos son clasificados como contaminantes que no pueden ser introducidos en las áreas naturales protegidas, indican Aunado a lo anterior, critican el modelo administrativo planteado en la ley, el cual, dicen, es muy complicado, pues está diseñado para “dificultar la designación de zonas libres que para protegerlas” También ponen en tela de juicio el etiquetado de productos transgénicos, ya que señalan que no lo muestran cuando son elaborados con organismos genéticamente modificados “Con redacción engañosa, establecen que dichos productos deberán garantizar la referencia explícita a los OGM y señalar en la etiqueta la información de su composición alimenticia y propiedades nutrimentales, en los casos en que esas características sean significativamente diferentes respecto a los productos convencionales”, indican Aunque el dictamen de la Ley de Bioseguridad propone crear un Consejo Consultivo Mixto, éste no fungiría como órgano auxiliar de consulta y opinión de dicha Comisión, aseguran Por eso, los científicos que elaboraron el documento antes citado piden al Senado de la República que no apruebe la Ley de Bioseguridad mientras no aclaren ni definan explícitamente los puntos que demandan Entre los científicos firmantes destacan Alejandro Nadal Egea, Víctor Manuel Manssur, Antonio Turrent, Ignacio Chapela, Elena Roces Buylla-Álvarez, Rafael Paczka, Hugo Rivera Peralez, José Antonio Serratos, Fidel Sánchez Márquez, entre otros

Comentarios