* En Mérida, Reunión de la red de investigadores en ciencias sociales y humanidades
Mérida, Yuc , 16 de febrero (apro)- Más de 180 especialistas de once países se reunieron en Yucatán, a fin de analizar el fenómeno de la migración, un problema social que ha llevado a 24 millones de mexicanos y 16 millones de centroamericanos a vivir en Estados Unidos en busca mejores condiciones de vida
El fenómeno, según dijo el investigador René Castillo, rector de la Universidad de Colombia, ha propiciado la creación de “una nueva cultura en una nueva frontera”
Sostiene que es un problema de mutaciones culturales, que “ha puesto a los latinoamericanos a dudar sobre la concepción de quiénes somos y qué papel jugamos en esa interpretación de frontera, hoy por hoy Latinoamérica es frontera”
Tan sólo en la franja fronteriza entre México y Estados Unidos viven 27 millones de latinoamericanos que, impulsados por mejorar las condiciones de vida, buscan otras alternativas a pesar de poner en riesgo sus vidas
Rubén Sandoval, presidente de la Red de Investigadores Universitarios, expuso que los gobiernos tienen que hacer frente a la situación, cuando la gente se está matando en Estados Unidos y los gobiernos no reaccionan inmediatamente y ello se convierte en un problema más profundo
Durante la cuarta “Reunión de la red de investigadores en ciencias sociales y humanidades”, que se realiza en Mérida, los académicos presentarán diversas ponencias que abarcarán temas como migración, derechos humanos, religión y cultura de los pueblos centroamericanos en Estados Unidos
Manuel Hernández, catedrático de la Universidad de Arizona, indicó que nadie puede parar las migraciones, aunque quieran, inclusive los conservadores de Estados Unidos: no la pueden frenar, sólo la pueden regular