La virgen de Guadalupe: Símbolo fundacional de la nación mexicana (Primera de dos partes)
* Se conmemoran 250 años de su declaración como patrona
* Exposición en el Museo Soumaya
México, D F, 28 de febrero (apro)- Según la opinión de diversos especialistas (antropólogos, historiadores, críticos de arte, entre otros), consultados en el libro México su apuesta por la cultura (Proceso-Grijalbo 2003), la Villa o Basílica de Guadalupe es el sitio, monumento o símbolo cultural más emblemático para los mexicanos del siglo XX
Es, a decir del historiador de arte Jaime Cuadriello, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y asesor del Museo de la Basílica, un símbolo fundador de la nación
El 12 de diciembre de cada año, cientos de miles acuden a este lugar a conmemorar la aparición de la virgen de Guadalupe al indio Juan Diego El día se oficializó cuando el papa Benedicto XIV aprobó el 24 de abril de 1754 el patronato de la virgen y los textos de la misa y oficios propios para la Guadalupana, así como su fiesta 12 de diciembre
Según textos del historiador Fidel González Fernández, canónigo honorario de la Basílica de Guadalupe y consultor pontificio de la Congregación para las Causas de los Santos, desde los albores del siglo XVII los habitantes de la Ciudad de México acudían a la Guadalupana en situaciones difíciles
Fue así que a mediados de esa centuria se iniciaron trámites jurídicos para solicitar a Roma que declarara a la virgen como patrona de la ciudad y se verificara el 12 de diciembre como su fiesta litúrgica Agrega que en 1737, luego de que una peste azotó la ciudad, la gente acudió al Tepeyac y decidió jurarla como su patrona y conmemorar el día de su aparición
Según el historiador la peste “cesó enseguida” y “todo México se volcó en agradecimiento a la Señora del Tepeyac” Diversas ciudades, entre ellas, Puebla, Oaxaca, Guadalajara, Durango y Querétaro, comenzaron a solicitar el patronazgo, por lo cual se hicieron las peticiones ante Roma
En 1754 el papa Benedicto XIV hizo la proclama y él mismo compuso la oración para la misa y el oficio que se recitaron por primera vez el 12 de diciembre de 1755
El acontecimiento fue plasmado en el cuadro La proclamación pontificia del patronato de la Virgen de Guadalupe sobre el reino de la Nueva España, atribuido por Jaime Cuadriello al pintor novohispano Miguel Cabrera Es un óleo sobre lámina de cobre de 58x425 centímetros, realizado hacia 1756, perteneciente en la actualidad al acervo del Museo Soumaya
La obra muestra al centro en la parte superior, sostenido por dos ángeles, el manto con la imagen de la virgen a quien --según información del Soumaya-- “se le considera el signo de Virgo Astrea, es decir la forma más pura y fuerte de todas las imágenes que aparecen en la obra”
Alrededor hay una serie de retratos y medallones con advocaciones de la virgen María, interpretadas como un Zodíaco Mariano:
“Siguiendo una metáfora astral las advocaciones marianas eran leídas como signos que se manifestaban en sus respectivas casas del zodíaco, sus santuarios giran en torno al Sol de Justicia, Cristo encarnado en el vientre de Santa María de Guadalupe”
El cuadro es el eje de la exposición Zodíaco Mariano, curada por Cuadriello, que se inauguró el pasado 18 de febrero en el Museo Soumaya, para conmemorar el 250 aniversario de la declaración pontificia de María de Guadalupe como patrona de México
Integrada por 47 obras, pertenecientes en su mayoría al Museo de la Basílica de Guadalupe --donde se presentó ya la exposición--, propone un recorrido virtual por la pintura de Cabrera a través de los personajes y motivos que ésta plasma
Se incluyen por ello retratos del Arzobispo fray Juan de Zumárraga, del papa Benedicto XIV, las vírgenes del Rosario, los Remedios, del Carmen y de Loreto, entre otras, así como el llamado Verdadero retrato del venerable Juan Diego, también del pintor Cabrera
Las obras fueron realizadas por artistas como José de Alzíbar, Francisco Castillo, fray Miguel de Herrera, Joseph Sebastian y Johann Baptist Klauber, José Benito Ortuño, José de Páez y Francisco Antonio Vallejo, entre otros, y estarán en exhibición en el Museo Soumaya de Plaza Cuicuilco hasta el próximo 22 de mayo