La Corte pospone otra vez decisión sobre Echeverría
* Exlíderes del 68 critican al máximo tribunal por evadir el tema
* Desechan propuesta de Sánchez Cordero; encargan otra a Cossío Díaz
México, DF, 9 de marzo (apro) - Por segunda ocasión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pospuso su fallo definitivo sobre la procedencia de juzgar como genocida al expresidente Luis Echeverría Álvarez, por la matanza estudiantil del 10 de junio de 1971
La decisión fue criticada por los denunciantes del expresidente, quienes en una manifestación en las instalaciones del máximo tribunal, acusaron a la Corte de evadir el origen de la demanda judicial, la presunta responsabilidad de Echeverría en los hechos que causaron la muerte de once personas y heridas a otras 26, provocadas por el grupo paramilitar Los Halcones
El caso pasó al ministro José Ramón Cossío Díaz, quien en las próximas semanas deberá presentar un tercer proyecto de resolución sobre los tres argumentos presentados por la Fiscalía Especial sobre Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), a través de la PGR, para abrir una causa penal en contra de Echeverría por genocidio, debido a que el fiscal Ignacio Carrillo Prieto considera que el delito no ha prescrito
Por cuatro votos contra uno, los ministros de la Primera Sala rechazaron el proyecto de su colega Olga Sánchez Cordero, quien proponía que el expediente del halconazo fuera devuelto a un tribunal unitario para que éste resolviera sobre los argumentos de la fiscalía especial en contra del expresidente
Sánchez Cordero, quien preside la primera sala, propuso regresar el expediente al Quinto Tribunal Unitario del Primer Circuito del Distrito Federal, debido a que esa misma sala determinó, el 23 de febrero, que Echeverría no podría ser juzgado de acuerdo con la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Delitos de Lesa Humanidad, como sostiene la fiscalía
Los otros tres agravios presentados por Carrillo Prieto, dijo Sánchez Cordero, tienen que ver con el procedimiento judicial, por lo que carecen de trascendencia constitucional
“De otra forma, la SCJN se excedería en su facultad de atracción”, dijo en referencia a la decisión tomada por la propia sala en octubre del año pasado, al atraer el caso luego que la fiscalía apelara la decisión del juez Julio César Flores Rodríguez, titular del Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales del DF, quien rechazó otorgarle al fiscal las órdenes de aprehensión en contra de Echeverría y diez coacusados, entre ellos el exsecretrario de Gobernación Mario Moya Palencia
Además, dijo la ministro ponente, el proceso penal aún no se ha iniciado y ninguna parte ha presentado sus pruebas, aunque el análisis del cuerpo del delito de genocidio debe ser hecho por el Quinto Tribunal Unitario A la Corte, insistió, no le corresponde hacer ese análisis; hacerlo será “un agravio permanente” en contra de las dos partes en disputa
La propuesta fue rechazada en su totalidad por los ministros Jesús Gudiño Pelayo, Sergio Valls Hernández y José Ramón Cossío Díaz El ministro Juan Silva Meza también estuvo en contra del proyecto, aunque puso la reserva de que el nuevo proyecto resuelve“en abstracto y no en concreto” los otros tres agravios de la fiscalía, referidos a la interrupción del conteo sobre la prescripción del delito
Gudiño Pelayo, quien aludió a posibles crímenes de Estado, dijo que la atracción del caso debe considerar todos y cada uno de los argumentos de la fiscalía “El asunto que debe resolver la Corte es el de la prescripción”, y para ello “debe hacerse cargo de los tres agravios restantes de la fiscalía”
Valls Hernández abundó en ese argumento, y sostuvo que el proyecto de Sánchez Cordero implica incumplir con las facultades de atracción de la Corte “No nos dimos una competencia tan restrictiva Atrajimos toda la apelación, y no sólo la parte referida al genocidio” desde la perspectiva de la legislación internacional del caso, terció Cossío Díaz
En su réplica, Sánchez Cordero reconoció que el caso es de “trascendencia histórica”, pero arguyó que un fallo de la Corte tendría influencia en el proceso penal, pues sería una decisión del máximo tribunal del país
Y en lo que le costó fuertes críticas de dos de los principales acusadores de Echeverría, los exdirigentes estudiantiles Jesús Martín del Campo y Raúl Álvarez Garín, presentes en la sala, Sánchez Cordero refirió que ella también participó en las manifestaciones de 1968, 1971 y en la manifestación del silencio, encabezada por el entonces rector de la UNAM, Javier Barros Sierra
“La ministro reveló la contradicción en que está la Corte al reconocer que se trata de un asunto de trascendencia histórica, pero al mismo tiempo se mantiene cómplice de la impunidad”, declaró Jesús Martín del Campo, al salir de la sesión pública que se prolongó más de dos horas Antes, los ministros debatieron el asunto otras dos horas a puerta cerrada
“No encuentran cómo justificar los crímenes de Estado Tienen que reconocer que hubo violaciones al sistema judicial que impidieron hacer las investigaciones, pero no le entraron al fondo del asunto porque tienen en sus manos una papa caliente
Al posponer el fallo, siguen permitiendo que Echeverría se siga moviendo Esta es un largo combate, como lo fue la represión del 68, el 71 y la guerra sucia”, agregó Martín del Campo, cuya denuncia ante la fiscalía especial --por la muerte de su hermano Edmundo en el halconazo-- permitió la consignación del expresidente
Postergar, igual a impunidad
La posposición, dijo el exdirigente del 68, Raúl Álvarez Garín, “es una nueva forma de impunidad” Pidió también que la fiscalía ya consigne el expediente de 1968, en el que Echeverría también aparece señalado “De esa manera se demostrará que el genocidio fue un delito continuado”
Al salir de la sesión pública, el defensor de Echeverría y Moya Palencia, el abogado Juan Velásquez, rechazó de nueva cuenta los argumentos de Carrillo Prieto sobre la interrupción de la prescripción, y los calificó como “absolutamente infundados Al final, la Suprema Corte o el Tribunal Unitario así lo considerará”, aventuró