Charlas mexicanas con José Vasconcelos
México, D F, 14 de marzo (apro)- La Filmoteca de la UNAM y TV UNAM rescataron y actualizaron la serie Charlas mexicanas con José Vasconcelos, producida en la década de los años 50, la cual será transmitida por el Canal 22 a partir del próximo 4 de abril
Son cinco programas de media hora El primero se titula México Ahí participan los escritores Alfonso Junco y Andrés Henestrosa, presentando la situación económica y social de la República Mexicana
El segundo se llama Hernán Cortés Interviene el politólogo Jorge Carrión y, con Junco, hablan sobre la vida del guerrero español y la conquista de México Luego sigue: Virreinato, donde también disertan Carrión y Junco En el cuarto, Porfirio Díaz, igual participan ambos y también para el último, llamado El petróleo
Vasconcelos (1882-1959), quien impuso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el actual escudo y el lema “Por mi raza hablará el espíritu”, dijo sobre estos programas en 1957:
“Estamos aquí en el comienzo de una experiencia que quizá resulte un poco extraña para simples letrados como nosotros; es un caso singular esto de estarse dirigiendo a un público invisible, nosotros que estamos habituados más o menos a la conferencia (…) eso de poder dirigirse a un solo momento a muchos millares de personas que nos están escuchando en sus aparatos, es forzoso que la cultura superior, si es que le representamos, se adapte a las nuevas circunstancias y procure aprovecharlas…”
El director de TV UNAM, Ernesto Velásquez, destaca que los programas parece que fueran hechos en esta época, ya que “los temas son muy contemporáneos”
El ayer, hoy
En 1957, la televisión era la novedad Se veían programas de cómicos, concursos y musicales dedicados a la música mexicana, etcétera Fue un logro que Vasconcelos realizara aquella serie y fuera tan alabada en su momento
Charlas mexicanas con José Vasconcelos es ejemplo de cómo debe hacerse buena televisión Ahí se aprecia una amplia investigación y el gran conocimiento del maestro e invitados Además, los cinco temas son muy dinámicos y subjetivos No se trata de documentales históricos aburridos
También hay crítica; se abordan los problemas de México con seriedad y los puntos de vista personales de cada uno de los intelectuales aportan datos interesantes Así, sorprende lo bien explicados que están los temas y lo actuales que resultan: reflejan la realidad actual Da la impresión que los problemas del país no han podido resolverse desde los años 50
La serie ha sido proyectada en canales de televisión abierta, de cable y la red Edusat --administrada por la Dirección General de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP)--, cuya señal puede captarse por alrededor de 33 mil puntos de recepción en el país entre universidades, centros de estudios científicos y tecnológicos, Colegio de Bachilleres, casas de cultura y telesecundarias