Lo que Rice vino a decir a México
México, D F, 14 de marzo (apro)- Viaje relámpago precedido de barruntos de tormenta el de Condoleezza Rice a México El mal tiempo comenzó a disiparse cuando la secretaria de Estado del presidente George W Bush dijo reconocer la importante colaboración de México para la seguridad de la frontera, así como lo que ha hecho el gobierno de Fox en materia de narcotráfico y de derechos humanos
A lo largo de semanas, las críticas de Washington fueron duras, frontales, lo mismo en materia de seguridad en la frontera que en derechos humanos o en combate al narcotráfico
En México Rice bajó el volumen a los reportes sobre derechos humanos y narcotráfico emitidos por el mismo Departamento de Estado Son obligaciones legales para rastrear problemas, dijo la secretaria de Estado y exconsejera de Seguridad Nacional del presidente Bush; y sin duda la persona más influyente y cercana a él
De cualquier manera el mensaje había sido recibido por México
Seguridad y Frontera
Desde el 11 de septiembre del 2001 la seguridad en la frontera –que pasó a formar parte de la seguridad nacional de Estados Unidos-- es punto focal de la relación bilateral para Washington y el más importante de la cooperación entre ambos países Durante el vuelo a México, Rice comentó a los reporteros que la acompañaban que Washington tiene información de que la organización fundamentalista islámica Al Qaeda ha tratado de entrar a Estados Unidos por las fronteras de México y Canadá Aunque la información oficial sobre la visita de Rice a México no abordó el tema, Rice transmitió el mensaje a través de los 16 periodistas que la acompañaron en el avión
Se trata de un tema sobre el que Washington advierte que es necesario mantener la alerta México debe entender que después del 11-S la seguridad nacional para Estados Unidos tiene un perímetro extendido que abarca no sólo sus fronteras norte y sur, sino que se amplía por el territorio mexicano hasta nuestra frontera sur, por la que transitan migrantes que buscan alcanzar territorio estadunidense
La secretaria de Estado en su primer viaje a México vino a hablar sobre los temas que le interesan a Washington, a definir la agenda bilateral, el primero es la seguridad y la cooperación con México en la materia, el segundo es la estabilidad La migración no es tema prioritario
Durante las entrevistas sostenidas tanto con el presidente Vicente Fox como con el canciller Ernesto Derbez, la seguridad se mantuvo como el tema número uno, en torno al que Rice reconoció la importante y necesaria colaboración de México en la frontera No es para menos, tenemos una frontera de más de 3 mil kilómetros, con alrededor de un millón de cruces diarios, por la que pasa el 80 por ciento del comercio entre los dos países, por ahí atraviesan entre 200 y 240 mil vehículos diariamente
Y aunque suele ponerse el acento en la porosidad de la frontera, lo más importante es su intensa dinámica Al norte y al sur de esa frontera hay una región cada vez más interdependiente e integrada La frontera es el microcosmos y el termómetro de la relación bilateral, así como la principal fuente de conflictos potenciales Lo raro es que no haya más problemas La frontera es también un laboratorio permanente de esquemas de cooperación, muchos de ellos exitosos
Pero también se dan ahí conflictos múltiples Algunos desatendidos y sin soluciones o perspectivas de largo plazo El más importante es la migración indocumentada de mexicanos hacia Estados Unidos, que asciende a cerca de 400 mil personas que se quedan de manera permanente en ese país Esa frontera es la que interesa a Washington, vinculada al tema de seguridad y de cooperación entre ambos países
México mantiene la cooperación y trabaja conjuntamente con Estados Unidos para lograr la frontera inteligente que no es ni una frontera abierta, ni una frontera cerrada, sino que pretende ser una frontera flexible y capaz de garantizar seguridad e integrar esta fuerte dinámica Y, desde luego, la cooperación entre ambos países se mantendrá y crecerá, y eso quiere decir nuevos esquemas
Durante su visita, Rice destacó la colaboración en materia de seguridad fronteriza y consideró que con México se tiene “un diálogo robusto” sobre el tema, con un alto nivel de colaboración que ambos países han alcanzado para mantener una frontera segura y abierta al flujo de bienes y personas México y Estados Unidos, se dijo, tienen un interés común en la seguridad fronteriza
Si el tema del narcotráfico ha vuelto a ocupar un lugar importante en la agenda bilateral es porque México no está ganando esa guerra, si se la mide, no por el número de detenciones y de aseguramiento de droga, sino por la mayor violencia vinculada al narcotráfico, por el poder de los narcotraficantes, incluso dentro de las cárceles de alta seguridad, y por el continuado flujo creciente de drogas hacia Estados Unidos
Aunque el canciller Derbez lo negó enfáticamente, la coincidencia es grande, y la decisión de autorizar la extradición de Osiel Cárdenas un día antes de la llegada de Rice, puede ser interpretada como un gesto hacia la Casa Blanca en materia de narcotráfico
Migración
Para México, el tema más importante de la relación bilateral es la migración Se abordó durante la visita de Rice sólo lateralmente, sin que ocupara un lugar central en las conversaciones con el presidente y el canciller
Aunque en febrero de 2001, Bush y Fox --que iniciaban su mandato-- hablaron de la migración y México propuso un acuerdo migratorio y una gran reforma integral en la materia, poco o nada se ha avanzado De hecho, se retrocede, a juzgar por el proyecto de ley conocido como Real ID, aprobado por la Cámara de Representantes, pero aún pendiente de ser aprobado por el Senado Este proyecto limita las licencias de manejar a indocumentados, ordena terminar el muro en la frontera de California, en San Diego, aumenta en 10 mil los efectivos de control fronterizo para los próximos 10 años y dificulta el asilo
En asuntos migratorios se retrocede también en legislaciones locales En California se prohibió otorgar licencias de conducir a indocumentados y en Arizona entró en vigor la Ley 200 que niega servicios públicos a indocumentados y que castiga a quien los proporcione Se retrocede cuando grupos de racistas, xenófobos, se organizan para vigilar la frontera con Arizona a la altura de Tombstone, con el fin de “cazar” migrantes y entregarlos a la Patrulla Fronteriza en el proyecto conocido como MinuteMan Project, organizado por James W Gilchrist
En Estados Unidos crece el clima adverso, incluso racista contra los migrantes mexicanos
Mientras Bush sólo propone un plan de trabajo temporal para migrantes mexicanos, México se queda sin política migratoria, perdió la iniciativa desde el 11-S
El comunicado de Relaciones Exteriores dice que en el ámbito migratorio el presidente Fox expresó su deseo de que se concrete una reforma migratoria, así como su rechazo a la Ley 200 y al llamado “vigilantismo” en la frontera que “genera un clima desfavorable para la comunidad mexicana en la Unión Americana y agravan la problemática migratoria”
Rice aseguró que la administración del presidente Bush no tolerará ninguna acción contraria a las leyes de Estados Unidos
Quien sabe qué quiera decir eso, porque se mantiene la difusión en internet de la organización de “voluntarios” que irán a la frontera de Arizona a “cazar” migrantes, que pueden ir armados y que seguramente serán antiinmigrantes, racistas, xenófobos, que tomarán la ley en sus manos Ellos ven en la migración una “invasión” y actuarán por su propia cuenta Tienen armas, alta tecnología, aviones para rastrear migrantes ¿No es acaso una violación de la ley?
Al 6 de marzo MinuteMan tenía ya 863 “voluntarios” listos para iniciar la “cacería” de migrantes y sellar la frontera el l de abril ¿No se viola la ley cuando racistas armados se organizan para sustituir a la Patrulla Fronteriza porque el presidente Bush no está haciendo su trabajo y se violan las leyes migratorias en Estados Unidos, según dicen los enlistados? Ya existe una trasgresión de leyes, a menos que ahora Arizona se haya convertido en territorio en el que se puede actuar como en el Viejo Oeste El compromiso de Rice, difundido por la Secretaría de Relaciones Exteriores, fue que no tolerarán que se violen leyes, que ya se violan Con eso nos quedamos
Estabilidad de México
Sin duda, para Washington un tema crucial, lo mismo que histórico, en la relación bilateral es el de la estabilidad política de México También éste fue debatido en una comisión legislativa estadounidense, tras un informe de la CIA que advertía de posibles tensiones políticas en México con motivo de las elecciones de 2006
Interrogada sobre las elecciones en México, Rice dijo que la elección presidencial es cosa de los mexicanos y que Washington no va a intervenir, porque México tiene una democracia sólida e instituciones fuertes, así como un Estado de derecho Tres elementos de interés fundamental para Washington Seguramente Rice ha tomado nota de la crispación del ambiente político mexicano
No puede dejar de observarse que la visita de Rice coincidió con el anuncio de la Presidencia de la República de que ya no hablará sobre el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, porque ya fijó su posición al respecto y tiene confianza en la fuerza de las instituciones
Con menos de siete horas en México, Condoleezza Rice regresó satisfecha Estableció la pauta de la política exterior para el segundo mandato de Bush