Yucatán: El milagro de las remesas
* Se ha convertido en la principal fuente de ingresos de la entidad
*Supera, incluso, el presupuesto estatal, que asciende a 10 mmdp
Mérida, Yuc , 21 de marzo (apro)- Algunas cifras señalan que son más de 50 mil otras, 70 mil personas; y aunque nadie lo sabe con certeza, lo cierto es que el dinero que éstas envían mueve importantes sectores de la economía de Yucatán
Empleados como sirvientes, meseros, lavacoches, vendedores y trabajadores en las plantas y campos frutícolas, con ingresos de 30 a 60 dólares diarios en jornadas superiores a las 10 horas, miles de yucatecos, en su mayoría indocumentados, emigran cada año a Estados Unidos en busca del llamado “sueño americano”
La migración de yucatecos a Estados Unidos es un fenómeno social que en los últimos años ha crecido considerablemente, alentado por mafias de “polleros” que operan amparados en la complicidad de autoridades y de los propios lugareños
Todos saben quiénes son y qué hacen, pero nadie quiere delatarlos, argumenta la directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya en Yucatán (Indemaya), Diana Canto Moreno
Aunque se carece de cifras oficiales sobre el número de yucatecos que ingresan cada año a Estados Unidos, el Indemaya señala que tan sólo el año pasado las remesas de migrantes a Yucatán alcanzaron los 80 millones de dólares
Esta cifra es superior a los 52 millones que se obtuvieron en el 2003, lo que también refleja el aumento de migrantes a ese país
Estos ingresos rebasan en mucho el presupuesto del gobierno del estado, que asciende a 10 mil millones de pesos, lo que convierte a los migrantes en la principal fuente de recursos para Yucatán
Uno de las entidades estadunidenses con mayor número de migrantes yucatecos es California, donde se estima que trabajan más de 40 mil, aunque también tienen presencia en estados como Oregon, Florida, Washington y Texas, en otros
Ante esta situación y con el argumento de disminuir los riesgos para quienes deciden cruzar la frontera norte y llegar a Estados Unidos, las autoridades locales elaboraron la Guía del Migrante Yucateco, la cual, afirman, no pretende fomentar la migración al vecino país, sino proporcionar información adecuada a quienes deciden “probar suerte”
La directora del ese organismo, Diana Canto Moreno, dijo que los estudios recientes reflejan que ahora son jóvenes que terminan la secundaria o preparatoria quienes “deciden probar suerte en ese país” alentados por la estancia de algunos familiares allá, incluso por recomendaciones de sus propios vecinos
La funcionaria admitió que para trasladar a los migrantes yucatecos a ese país cuentan con el respaldo de “polleros” que, incluso, viven en comunidades yucatecas: “Entre ellos saben quiénes son los buenos y quiénes son los malos, pero no los delatan”
Sobre la influencia económica de los migrantes, afirmó que en los municipios donde tienen familiares se observa una notoria mejoría no sólo en sus casas y enseres domésticos, sino también en sus ingresos que sobresalen del resto de los pobladores
Mencionó que en Yucatán, al menos, 31 de los 106 municipios son considerados expulsores de migrantes; la mayoría de ellos se ubica en el sur del estado como Peto, Oxkutzcab, Cenotillo, Tunkas, entre otros
La funcionaria expuso que ante esta situación, aunada al riesgo de morir en el intento o en ese país, las autoridades se vieron obligadas a crear la Guía del Migrante Yucateco, donde se pueden encontrar los principales consejos para ingresar al territorio estadunidense de manera legal, aunque también se proporcionan ideas para enfrentar situaciones de riesgo en la frontera y las zonas de mayor peligro de Estados Unidos
Según el gobierno del estado, la Guía del Migrante Yucateco, fue la primera en su tipo en México, ya que después se creó una similar por parte del gobierno federal y, posteriormente, Zacatecas también diseñó un proyecto similar
Canto Moreno sostuvo que este documento no promueve la partida de yucatecos hacia suelo estadunidense y menos por la vía ilegal, aunque los ingresos a Yucatán vías remesas revelan un aumento superior el 50 por ciento
“No existe una sola indicación de violación a la ley y, por el contrario, se advierte a los migrantes sobre los peligros que representan los ‘polleros’ y las zonas de alto riesgo”, aclaró
Este fin de semana un periódico local publicó que la Guía del Migrante Yucateco, ha generado inconformidad entre los legisladores estadunidenses, ya que consideran que fomenta la migración, no sólo de yucatecos, sino de cualquier persona, incluidos los terroristas
Estas consideraciones fueron rechazadas por el gobierno yucateco, que insistió en que ese proyecto, lejos de fomentar la migración, busca crear conciencia en la necesidad de cumplir con los procedimientos legales para ingresar a Estados Unidos