Alertan UNICEF y DIF sobre riesgos de menores en la frontera

viernes, 22 de abril de 2005 · 01:00
* Recomiendan al gobierno federal tomar medidas más drásticas para protegerlos Ciudad Victoria, Tamps , 21 de abril (apro)- Un estudio realizado por la UNICEF y el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en 11 ciudades fronterizas encontró que los niños migrantes están siendo utilizados por traficantes de indocumentados, quienes al momento de ser detenidos, son objeto de maltratos por parte de autoridades migratorias estadunidenses y que muchas veces son separados de sus padres para desalentar nuevos intentos de cruce En esta capital, fue presentado el libro “Niñez Migrante en la Frontera Norte: Legislación y Procesos”, resultado de una investigación de dos años sobre el procedimiento interinstitucional seguido en niñas, niños y adolescentes migrantes, y repatriados que viajan sin compañía de sus familiares en su intento de cruzar hacia Estados Unidos El estudio se llevó a cabo en las ciudades fronterizas de Mexicali y Tijuana, Baja California; Agua Prieta y Nogales, Sonora; Ciudad Juárez y Ojinaga, Chihuahua; Ciudad Acuña y Piedras Negras, Coahuila; y Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, Tamaulipas Karla Gallo Campos, Consultora de la UNICEF, dijo que este material será entregado a los congresos, nacional y locales, para proponer algunos cambios legislativos en cuanto al procedimiento que utiliza el gobierno mexicano para la repatriación de estos menores, lo cual, dijo, es una “problemática grave” En el libro, resultado de la investigación, se establece que entre enero de 1998 y mayo de 2003, los albergues de esas 11 ciudades fronterizas recibieron a 42 mil 342 niños, niñas y adolescentes migrantes y repatriados Aunque la mayoría de los menores repatriados son originarios de entidades del centro del país, también hay un número importante que procede de ciudades fronterizas En el caso de Tamaulipas, Patricia Lara, encargada de Menores en Situación Extraordinaria, del DIF, indicó que por las ciudades fronterizas tamaulipecas se tiene el reporte de que han sido repatriados 700 niños de otras entidades en lo que va de este año, y que se ha detectado a 649 que radican en ciudades fronterizas y que cruzan la frontera de manera ilegal Destaca que de acuerdo con las estadísticas, un 70 por ciento son del sexo masculino y el resto, femenino; y que los adolescentes entre 13 y 17 años de edad constituyen más del 80 por ciento de la población infantil que emigra La investigación señala que a partir de la elaboración en Estados Unidos de leyes como la de Control y Reforma de Inmigración (1986) y la de Reforma de la Inmigración Ilegal y de Responsabilidad del Inmigrante (1996), el número de elementos de la patrulla fronteriza estadunidense se sextuplicó y se han puesto en marcha estrategias como las operaciones Bloqueo, Guardián, Río Grande, Salvaguarda y Encrucijada, para detener el flujo migratorio Estas acciones, agrega, desviaron a los migrantes indocumentados a zonas menos vigiladas y más riesgosas de la frontera norte, lo cual fomenta que se vean obligados a ponerse en manos de traficantes de personas, con el riesgo de que sean estafados o abandonados, o perder su vida, como ocurrió con 528 migrantes que murieron en el año 2000 en la frontera México-Estados Unidos “Uno de los grupos más susceptibles a la violación de sus derechos son los niños, niñas y adolescentes migrantes que cruzan la frontera o que intentan cruzarla de manera irregular sin la compañía de familiares adultos --dice el libro--, además de la búsqueda de una mejor forma de vida, estos niños y niñas generalmente cruzan la frontera con el anhelo de reunirse con sus familiares que ya se encuentran en Estados Unidos” Pero, advierte que en estos desplazamientos pueden “ser involucrados en la comisión de delitos, ser enganchados en redes de explotación sexual o laboral, pueden sufrir accidentes e incluso morir” Para realizar el estudio, Gallo Campos explicó que se realizaron cinco mesas de trabajo en las que participaron funcionarios públicos y representantes de organizaciones no gubernamentales que se encargan de la atención de esta problemática, y que, además, se hicieron entrevistas individuales a funcionarios y a niñas y niños migrantes y repatriados Entre la problemática que se detectó con este estudio, se señala que en ocasiones, los niños y niñas migrantes indocumentados que cruzan la frontera con sus padres o parientes son separados de sus familias por las autoridades migratorias estadunidenses y repatriados en una localidad distinta y alejada de aquella en la que se le detectó, “con la finalidad de dificultar la reunificación familiar y desalentar un nuevo intento de cruce” En este sentido se señala que en los acuerdos bilaterales firmados entre México y Estados Unidos, el gobierno vecino se ha comprometido a hacer “su mejor esfuerzo” para no violar el principio de unidad familiar “En este contexto --expone el estudio--, sería conveniente que las autoridades estadunidenses asumieran el pleno compromiso de evitar la separación de los miembros de la familia en el procedimiento de repatriación y no solamente comprometerse a hacer su mejor esfuerzo” También se advierte que en las entrevistas con los niños y niñas migrantes se observó que en ocasiones son “maltratados por las autoridades migratorias estadunidenses, sobre todo al momento de su detección” De acuerdo con el informe del Centro de Apoyo al Trabajador Migrante de Mexicali, Baja California, el 25 por ciento de los menores encuestados denunciaron algún maltrato, como que habían sido esposados, golpeados, víctimas de insultos, abuso de autoridad; incluso se les había impedido beber agua o ingerir alimento alguno y se quejaron de haber sido tratados de manera racista Otra de las situaciones comunes que detectó la investigación auspiciada por la UNICEF, es que a pesar de que los acuerdos bilaterales establecen que la repatriación de menores debe hacerse en horario y puntos específicos para evitar que corran riesgos en desplazamientos nocturnos, en 9 de las 11 ciudades esto no se cumple cabalmente “Esto sucede porque, según las autoridades migratorias estadunidenses, no se cuentan con espacios con las condiciones mínimas indispensables para que los niños, niñas y adolescentes puedan descansar, alimentarse, dormir y estar seguros”, explica En este sentido, aunque en la rueda de prensa, el delegado del Instituto Nacional de Migración, Fernando Montes, dijo que en Tamaulipas los horarios se cumplen, en el estudio se menciona que en el caso específico de la frontera de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros se encontró que se realizan repatriaciones de menores en horario nocturno En los resultados, de igual forma se expone que en “las ciudades de Piedras Negras y Ciudad Acuña se pudo conocer que los niños y niñas locales son utilizados por los traficantes de personas como guías de migrantes indocumentados”, y que a éstos se les conoce como “reincidentes” o “de circuito” En estos casos, para desalentar este fenómeno, las autoridades mexicanas han optado por turnar a estos niños a los consejos tutelares, pero en el estudio se advierte que lo que debe hacerse es perseguir y castigar al traficante que los utiliza y que se constituya en agravante de su pena Así mismo, se encontró que algunos padres contratan a traficantes de ilegales para que crucen a niños y niñas pequeños, lo cual se hace con documentación falsa o que pertenece a otros niños y que, para burlar los controles, utilizan somníferos en los menores “No contemplan el enorme riesgo que corren al confiarlos a personas que no conocen y no saben para que fines los pueden trasladar a la Unión Americana Además existe la sospecha de que algunos niños y niñas son trasladados también con otros propósitos como la venta, la explotación sexual o comercial o el tráfico de órganos” Otro de los problemas que se expone es que estos niños pueden ser presa fácil del uso de estupefacientes en las ciudades fronterizas que ya de por si tienen esta problemática En este apartado se menciona que ciudades como Nuevo Laredo y Reynosa, no cuentan con Centros de Integración Juvenil para apoyar con tratamiento cuando se detectan casos De igual forma se encontró que el caso de menores indígenas “además de enfrentar la xenofobia y exclusión racial, son discriminados por su edad y las mujeres lo son además, por su sexo” Y en todos los casos sucede que las autoridades estadunidenses que detienen a los menores los albergan en los mismos lugares que llevan a adultos, mujeres y hombres

Comentarios