¿Por qué los cubanos juegan bien al ajedrez?

lunes, 25 de abril de 2005 · 01:00
México, D F, 25 de abril (apro)- Cuba es potencia ajedrecística, pero no sólo en Latinoamérica, sino también, en los últimos años, a nivel mundial Los dos mejores representantes actuales del ajedrez cubano son, sin duda, los grandes maestros Lázaro Bruzón y Lenier Domínguez, quienes han pasado la marca de los 2600 puntos de rating y se enfilan a las grandes alturas del mejor ajedrez posible Pero independientemente de esto, hay que reconocer que Cuba tiene larga tradición en el juego ciencia, empezando tal vez con la gloria de tener un campeón del mundo, José Raúl Capablanca, uno de los genios naturales que ha tenido el ajedrez Debido además a su régimen comunista y el apoyo que le dio la desaparecida Unión Soviética en su momento, Cuba se convirtió en la capital ajedrecística de América Los norteamericanos –a pesar de tener a Fischer como su mejor representante en los años sesentas y setentas– no logró que el ajedrez se convirtiera en el deporte nacional de su país o que fuese popular como todos los que jugamos quisiéramos Así, Cuba empezó en los sesentas con los torneos en memoria de Capablanca, amén que en 1966 organizaría la Olimpiada de Ajedrez, en donde irían los grandes de esa época Ahí el maestro FIDE mexicano Armando Acevedo jugaría una partida contra el que más adelante se convertiría en campeón del mundo, Robert Fischer El norteamericano tuvo que trabajar muchas horas para doblegar la resistencia de nuestro compatriota De esta manera, los cubanos empezaron a crear su ahora importante tradición De ahí surgieron grandes maestros como Silvino García, Reynaldo Vera, Jesús Nogueiras, Walter Arencibia, así como una larga lista de maestros internacionales y maestros FIDE Así es como los cubanos hicieron escuela y se demuestra que cuando el gobierno enfoca sus baterías a una actividad, ésta da como resultado talentos que a la postre se convierten en importantes estrellas locales sino incluso, internacionales Pero si queremos responder a esta interrogante, la que da título al artículo, habría que meditar sobre qué es lo que hacen los cubanos para desarrollar su ajedrez Evidentemente hay tradición, escuela, pero además, se juegan torneos de manera cotidiana, con mucha frecuencia, y eso hace que haya fogueo y de esta manera los jugadores locales estén practicando constantemente Por ejemplo, en el pasado Campeonato Nacional Abierto de México, que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, los cubanos trajeron a un importante contingente de jugadores fuertes: GM Silvino García, MI Omar Almeida, MI Holden Hernández, GM Walter Arencibia, MI Yunesky Quezada y el GM Neuris Delgado Fue un extenuante torneo en donde hubo que jugar 9 partidas en seis días Curiosamente no ganó uno de estos cubanos, sino que el GM Juan Carlos González, cubano de nacimiento pero ya con una decena de años en nuestro país, se hizo del título por sexta ocasión consecutiva Sin embargo, hay que reconocer que el ahora mexicano González no se hizo en nuestro país, sino con toda la tradición de la isla caribeña Pocos días después, estos mismos cubanos volvieron a medir sus fuerzas en el campeonato cubano Puede entonces verse que la competencia para los cubanos no se detiene Y más aún, las camadas de nuevos ajedrecistas vienen con más fuerza que nunca Los cubanos tienen un buen arsenal de jóvenes promesas que no dudamos, serán los grandes maestros en el futuro A mí me parece evidente que si queremos un país con muchos jugadores fuertes, que puedan medirse sin menoscabo contra lo mejor del mundo, necesitamos trabajar creando más nichos donde el ajedrez pueda prosperar En la ciudad de México, por ejemplo, que es una mega ciudad, solamente hay un par de clubes en donde se puede practicar el juego ciencia (Club México y el Club Mercenarios) Es verdaderamente ridículo que esto ocurra considerando la cantidad de personas que habitan el DF Igualmente, la actividad ajedrecística palidece Después del torneo de semana santa, el siguiente será hasta junio Solamente entonces podremos, la mayoría de los jugadores de torneo, volvernos a enfrentar contra lo mejor que hay en el país Es francamente absurda esta falta de actividades ajedrecísticas Se sabe que el ajedrez promueve muchas capacidades en los seres humanos: meditar sus actos, desconfiar del primer impulso, el análisis profundo, etc Se dice con frecuencia que pronto el ajedrez será parte de los temarios de las escuelas primarias (aunque eso me lo están diciendo desde que tengo uso de razón) Se sabe de todas las bondades que ofrece este fascinante pasatiempo y en este país bananero, en lugar de ocuparnos de las cosas importantes, nos entregamos a las modas de las pulseras de plástico, a los chismes de Ninel Conde o la larga lista de actividades de Martita, que se siente soñada Por eso estamos a años luz de darle batalla a los cubanos, que por lo menos en ajedrez han demostrado que son potencia mundial

Comentarios