Proponen observadores electorales indígenas en el 2006
* Se busca evitar que los programas sociales se utilicen con fines políticos: Xóchitl Gálvez
Mérida, Yuc , 12 de mayo (apro)- En un intento por evitar que los programas sociales del gobierno sean utilizados con fines políticos en las elecciones del 2006, la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ha previsto la participación de observadores electorales indígenas en los estados y municipios donde se concentra el mayor número de ellos
La comisionada Xóchitl Gálvez Ruiz reveló que esta medida busca evitar que, como en cada proceso electoral, los indígenas sean coaccionados en su voto
Aunque consideró que los resultados de los últimos procesos electorales reflejan un avance en la participación cívica de los mexicanos, es necesario coadyuvar en acciones que inhiban las “tentaciones” de algunos partidos para presionar a través de los programas oficiales, el voto hacia los candidatos
Consideró que el problema data de más de 40 años de crisis en el campo mexicano, ya que en el pasado se dejó de hacer muchas cosas para hacerlo rentable
Sin embargo reconoció en los tiempos actuales, el campo no da para atender a 30% de la población que vive ahí
Dijo que los procesos de mecanización han ocasionado que los productores mexicanos sean poco competitivos
Antes en conferencia de prensa, la funcionaria consideró que en México no debe existir una sola política pública, sino diseñar acciones y programas para cada pueblo indígena como una muestra de su reconocimiento
En materia cultural dijo que cada comunidad debe generar su propio conocimiento e insertarlo en el ámbito internacional mediante la difusión de su acervo de vida, sus fiestas y tradiciones
Cuestionada sobre la falta de promoción de las lenguas indígenas, expuso que hace diez años se diseñó una cultura con visión integracionista en la que se pretendía enseñar el español cuando en realidad se debió impulsar una educación bilingüe e intercultural
“Estamos dejando atrás una política integracionista, por una política multicultural, donde se respete la visión, de los pueblos indígenas” Un ejemplo de ello es que desde hace algunos años el 12 de octubre, lo celebramos como un día para la reinvindicación de los pueblos indígenas, agregó