Urgente, la recuperación de la iglesia y la plaza de la Concepción

lunes, 2 de mayo de 2005 · 01:00
* Numerosos ciudadanos firmaron por su rescate México, D F, 2 de mayo (apro)- Con visitas a sitios como el Claustro de la Merced, la Capilla de Chalmita o el Antiguo convento del Desierto de los Leones, se lleva a cabo con mucho éxito el programa Jornadas de Divulgación del Patrimonio Cultural El ejemplo de la buena recepción que ha tenido este programa ofrecido por la Secretaría de Cultura del gobierno de la Ciudad de México de manera gratuita los domingos a mediodía, fue el paseo Florecillas Novohispanas que comprendió la Plaza, iglesia y exconvento de la Concepción en el Centro Histórico el 17 de abril Más de 200 personas, que se dividieron en unos siete grupos para escuchar a igual número de guías, llegaron puntuales a la cita en la Plaza de la Concepción, ubicada en la calle de Belisario Domínguez y Eje Central Lázaro Cárdenas, a unos pasos de la Plaza Garibaldi La crítica de arte Blanca González Rosas señaló en su columna de la revista Proceso del mismo 17 de abril, que en el Museo Nacional de Arte (Munal) se retiró la gratuidad de las visitas en domingo porque su directora Roxana Velásquez, considera que “se debe enseñar a valorar” el patrimonio cultural Si no es un tácito desmentido a la idea de la funcionaria del Instituto Nacional de Bellas Artes, la nutrida asistencia a la visita guiada cuando menos pone en tela de juicio la idea de cómo se enseña a valorar, pues --sin duda-- no por ser un recorrido gratuito la gente apreció menos ni el valor de los monumentos ni los conocimientos de las guías que con amabilidad llevaron el recorrido Y no se trataba de gente que no estuviera dispuesta a dar alguna aportación De hecho durante la visita a la iglesia de la Concepción, las guías hicieron ver que pese a tratarse de la iglesia y convento más antiguo de la Ciudad de México --data de 1540-- su estado de conservación es penoso y requiere una urgente intervención Así que ni tardo ni perezoso el sacerdote hizo pasar la charola de las limosnas para pedir a los visitantes alguna cooperación voluntaria, así como su firma para dirigir un oficio al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) solicitando la restauración, y la gente cooperó gustosa lo que pudo, desde monedas hasta billetes de 20 y 50 pesos Historias y leyendas Vale la pena detenerse en el estado en que se encuentra no sólo la iglesia sino la plaza de la Concepción, pues aunque forman parte del Centro Histórico, la zona en que se ubican no fue alcanzada por los programas de recuperación emprendidos por el Fideicomiso del Centro Histórico Éstos sólo llegaron a la calle de Tacuba, ubicada a tres calles de Belisario Domínguez El convento no requiere de urgentes trabajos porque fue intervenido hace unos años Desde hace décadas es sede de la Escuela Secundaria Diurna No 11, famosa hace años por ser exclusivamente para señoritas, lo que unido al hecho de encontrarse en el antiguo convento concepcionista hacía que el vox populi llamará monjas a sus estudiantes Además de su historia real rodeaba al convento la leyenda de que la sombra de una monja se aparecía por las noches colgada de un árbol Se decía entre alumnas y maestros que había decidido ingresar al convento al sentirse abandonada por un amor Pero el día que profesó, cuando ella salía de la ceremonia, se apareció el joven pidiendo perdón Desesperada por no poder retroceder en la decisión de su vida, se colgó del árbol que se encuentra en el patio central de la secundaria La iglesia, en cambio, sí requiere una intervención por parte del INAH o la Dirección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, responsable en realidad de la salvaguarda de los templos y del patrimonio artístico mueble que se encuentra en sus interiores Y sin duda se requiere también de un proyecto de reordenamiento para el entorno que comprende la Plaza de la Conchita Esta pequeña plazuela formó parte de los patios del convento femenino y conserva en su centro una pequeña capilla de forma octagonal, con una bóveda en la parte superior, que estuvo dedicada a Santa Lucía, pero que tiene representado en la fachada a San Francisco Algunas informaciones señalan que en ese capilla se celebró la primera misa en el México católico y que para conmemorar ese acto religioso se levantó el edificio, pero otras fuentes afirman que no es verdad y que simplemente, como otras capillas, perteneció a la iglesia y convento concepcionistas Lo que es cierto es que el monumento, que funcionó durante muchos años como biblioteca pública, se encuentra en un grave estado de deterioro e inclusive las ramas de los árboles que la rodean cubren la bóveda por la parte externa Urge rescate La plaza en que se encuentra está rodeada de edificios y casas antiguas del siglo XIX y principios del XX y se dice que la capilla pudo conservarse porque no estorbaba a alguna obra vial En torno a la iglesia y restos del convento de la Concepción se abrieron algunas calles, como Cuba, y la calle del 57 que además de haber ocasionado la destrucción de un patrimonio no tiene mayor sentido pues abarca sólo dos calles que no contribuyen a desahogar el tránsito vehicular Dice un texto sobre la capilla: “En cuanto a que se conserve, cuando tantas otras se han destruido, tiene su explicación en que ésta de Santa Lucía no se hallaba en ninguna vía que estorbase, ni servía de depósito de inmundicias porque un hermano tercero que vivía allí cerca frente a la capilla, cuidaba de ella, abríala con frecuencia y como el pueblo mexicano es piadoso, nunca faltaban en su altar velas encendidas y tiestos con flores, no obstante de no celebrarse allí misa desde fines del siglo pasado “Muerto aquel buen hombre, quedó sin que nadie la cuidara, no faltando quien solicitara se le vendiera la plazuela y con ella, claro está, la capilla; pero el mayordomo del Convento de la Concepción, don Jorge Madrigal, se opuso a la adjudicación, presentando títulos bastantes en concepto del Cabildo, que acreditaban la propiedad del Convento sobre aquella Plazuela” Con las leyes de Reforma la propiedad de la Iglesia termino y se vendió en tres mil pesos Explican las guías que cuando el presidente Benito Juárez promulgó dichas leyes se estableció que quienes denunciaran propiedades de la Iglesia tendrían derecho a adquirirlas a muy bajo costo, pero como la mayoría del pueblo mexicano era creyente católico no se atrevía a denunciar, siendo los adquirientes gente adinerada Así, la plaza tuvo varios propietarios particulares hasta que la adquirió la ciudad para utilizarla como depósito de cadáveres de los pobres Hoy no es más depósito de cadáveres, pero su fétido olor podría evocar cuando lo fue Desde hace años se encuentra prácticamente abandonada a su suerte y sirve de alojamiento para diversos indigentes que deambulan por la zona de Garibaldi En agosto de 2003 se anunció en la prensa una propuesta para crear un corredor cultural que conectara las plazas Tolsá, ubicada en la calle de Tacuba, donde está el Munal; la de la Concepción, y la de Garibaldi, localizada en la calle de Honduras esquina con Eje Central El arquitecto Ricardo Prado, uno de los promotores de la propuesta, destacó en su momento: “Recordemos que la traza original de la ciudad está basada en plazas o plazuelas que funcionan como centros de barrio y conectan a toda la urbe Un recorrido desde Garibaldi hasta la Plaza Tolsá permitiría que toda esa zona, que actualmente se encuentra olvidada, sea reactivada con actividades culturales y de entretenimiento” E hizo ver que no era necesario para esta reactivación intervenir en la Plaza Garibaldi pues se le restauró a mediados de los años noventa y se encuentra en buen estado Quizá sólo requiera de un mantenimiento y mayor limpieza En cambio hizo ver la necesidad de rescatar la Plaza de la Concepción por su alto valor artístico e histórico Según las guías de las Jornadas de Divulgación del Patrimonio la historia del convento de la Concepción se remonta a 1524 cuando, después de la llamada conquista, llegaron doce frailes franciscanos a evangelizar, enviados no por el papa, sino por el rey de España A raíz de este proceso se pensó en la necesidad de evangelizar no sólo a los indígenas varones sino a las niñas, dado que en el mundo prehispánico se les consideraba como “la flor más preciada” de las familias y recibían una educación especial Así, fray Juan de Zumárraga pidió enviaran a la Nueva España monjas para convertir al cristianismo a las niñas indígenas En 1540 llegó una monja del convento concepcionista de Salamanca y con cuatro jóvenes que deseaban ser monjas fundó el Convento de la Concepción Los edificios que ahora se conservan no datan de esa época, sino que fueron reconstruidos en el siglo XVII, lo cual no les resta su carácter de monumento histórico ni minimiza la urgencia de su rescate Pero hasta la fecha, y luego de aquella propuesta, no se ha iniciado obra alguna Quizá la firma del numeroso grupo recuerde a las autoridades del INAH su obligación de preservar y conservar los monumentos anteriores al siglo XX

Comentarios