España: La negociación con ETA

lunes, 23 de mayo de 2005 · 01:00
Madrid, 23 de mayo (apro) - El 17 de este mes, el Congreso de los Diputados de España vivió una de sus jornadas históricas: el gobierno sometió a su aprobación una iniciativa para establecer una mesa de diálogo entre el Estado y representantes de ETA La condición: que la organización separatista vasca anuncie la renuncia definitiva al uso de la violencia y opte por la defensa de sus posiciones exclusivamente en el ámbito político La propuesta, nunca antes efectuada en la sede parlamentaria --aunque ya existían precedentes de negociaciones fallidas con otros gobiernos-- obtuvo el apoyo de siete de los ocho partidos políticos con representación en el Congreso: Izquierda Unida, Esquerra Republicana de Catalunya, Convergencia i Unió, Partido Nacionalista Vasco, Coalición Canaria y el Grupo Mixto, además del propio Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Todos ellos se sumaron a la iniciativa y autorizaron al gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero a sondear esta posibilidad con la que se pretende alcanzar la paz definitiva en el País Vasco y en el resto del Estado español El Partido Popular se opuso en solitario, pero alzó la voz con toda contundencia e incrementó una escalada verbal que ya había comenzado unos días antes, durante el anual Debate sobre el Estado de la Nación, donde Rodríguez Zapatero ya había anunciado su intención de dialogar con ETA: “El fin de la violencia no tiene precio político, pero la política puede contribuir al fin de la violencia”, dijo, al tiempo que expuso con rotundidad que la condición previa e irrenunciable para el inicio de las conversaciones era el abandono definitivo de las armas por parte de ETA El líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, hizo uso de una inusitada violencia verbal, como hacía muchos años no se empleaba en el Parlamento español Espetó al presidente que había “traicionado a los muertos y permitido que ETA recuperara las posiciones que ocupaba antes de su arrinconamiento”, haciendo una clara alusión a la presencia en el Parlamento Vasco de nueve diputados del Partido Comunista de las Tierras Vascas (EHAK), formación política que el PP desea ver ilegalizada, con lo que discrepa el gobernante PSOE El duelo verbal entre oposición y gobierno subió de tono De nuevo, Mariano Rajoy interpeló a Zapatero: “Lo que su señoría está haciendo con España es muy grave Ha creado un gran desorden, ha desatado expectativas imposibles de atender, ha sembrado a toda España de inquietud y, a todo esto, nadie ha conseguido averiguar qué pretende usted, a dónde nos lleva, qué quiere hacer con España”, retó entre los aplausos entusiastas de los diputados de su grupo parlamentario “El mejor patriota es el que no presume de ello, es el que reconoce a todos y cada uno de sus ciudadanos”, contestó Zapatero, al tiempo que reiteró su disposición a “ir hasta el final” en la lucha contra ETA El presidente recordó las negociaciones que había mantenido el gobierno presidido por José María Aznar con representantes de ETA en Suiza, que, aunque finalmente fallidas, habían contado con el respaldo sin fisuras de los socialistas Lo que se da por hecho desde todas las formaciones políticas es que, aunque sea de modo indirecto, las conversaciones ya se están produciendo Este 19 de mayo, a través de un documento interno, Batasuna reclamó “seriedad” al gobierno en los pasos emprendidos Esta “reclamación” se fundó en las expresiones de descontento por el diálogo de algunos miembros del Ejecutivo, como el ministro de Defensa, José Bono, que la organización de la izquierda abertzale, consideraba podía influir negativamente en las conversaciones En cualquier caso, Rodríguez Zapatero está buscando también apoyos sociales, además de los políticos ya obtenidos, para su propósito Después de una reunión con los sindicatos mayoritarios de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, el mismo día 19, ambas organizaciones han mostrado su conformidad y respaldo a la iniciativa, matizando su preocupación por lo que pueda suceder con los implicados en delitos de sangre Más difícil será obtener la comprensión de las organizaciones y asociaciones de víctimas del terrorismo El próximo 26 de mayo está convocada una reunión de todas ellas bajo el auspicio del Alto Comisionado para el Apoyo a las Víctimas, Gregorio Peces-Barba El grupo, que cuenta con mayor número de víctimas de ETA, Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), ya ha adelantado, por boca de su presidente, José Francisco Alcaraz, su más rotunda oposición, y ha calificado de “traición” la pretensión de entablar un diálogo con ETA La otra asociación de víctimas, la de Afectados del 11-M, integrada casi exclusivamente por familiares y víctimas del terrorismo islamista radical, no se ha pronunciado públicamente, aunque su presidenta, Pilar Manjón, comentó, ante las reacciones negativas de otros colectivos de víctimas, que “parece que a algunos lo que les da miedo es la posibilidad de acabar definitivamente con ETA”, al tiempo que criticó que este tipo de asociaciones se sumen a la estrategia antigubernamental del PP Aunque no se habla públicamente de los posibles temas a tratar en el hipotético caso que las conversaciones llegasen a tomar cuerpo, la cuestión de los presos de ETA (actualmente diseminados por todo el territorio español), una posible amnistía –aunque en diversos grados, según la gravedad de los delitos imputados-- o la derogación de la Ley de Partidos --que permitió la ilegalización de Batasuna--, serían los asuntos fundamentales a debatir Pero la derecha española no lo va a poner fácil Desde que se anunció la intención de dialogar con ETA, sus declaraciones en contra no han hecho más que ir en aumento El PP, a través de su presidente, Mariano Rajoy, o de su secretario general, Ángel Acebes, esgrimen la bandera del “patriotismo” para negarse en redondo a esa posibilidad A ellos se han sumado muchas voces de asociaciones de víctimas, y hasta las de algunos destacados socialistas vascos, como la eurodiputada Rosa Díaz, que ya ha recibido la respuesta de su partido, en el sentido de que, si se identifica más con las posiciones del PP, entonces actúe en consecuencia También ha sido convocada una manifestación en contra del posible diálogo, el próximo 11 de junio Por primera vez en mucho tiempo, a la convocatoria se han sumado organizaciones y partidos de la extrema derecha

Comentarios