Amplían zona de exclusión en el Volcán de Fuego
* La zona se extiende a 7 5 kilómetros a partir del cráter
* Se prevé que la etapa de explosividad continuará en magnitud similar o mayor
Colima, Col, 24 de mayo (apro)- Como consecuencia de la creciente actividad registrada en el Volcán de Fuego, el Comité Científico Asesor decidió ampliar la zona de exclusión a la presencia de personas a un radio de 75 kilómetros a partir del cráter, un kilómetro más que el límite establecido en los últimos meses
De acuerdo con el Sistema Estatal de Protección Civil, esta medida tomada esta noche en una sesión extraordinaria del Comité Científico tiene carácter preventivo para evitar cualquier riesgo para quienes pretendan acercarse a las zonas aledañas del coloso
Mientras tanto, el radio de alertamiento preventivo permanece igual, en 115 kilómetros desde la cima del volcán, donde se encuentran ubicadas las poblaciones de La Yerbabuena, y la Becerrera en el estado de Colima; y Causentla, Cofradía de Tonila, Atenguillo, El Saucillo, El Fresnal, El Embudo, Juan Barragán, Los Machos, El Agostadero y El Borbollón, en Jalisco
Así mismo, el Comité Científico sugirió aumentar el equipamiento disponible en el puesto del Ejército que se encuentra en La Yerbabuena para poder actuar ante una posible evacuación, aunque hasta el momento no se tiene considerada
También se determinó la conveniencia de realizar un vuelo para medición y exploración de la cima, además de que se estableció que ante la eventualidad, el Comité Científico Asesor se mantendrá en sesión permanente hasta que las condiciones de la actividad determinen lo contrario
El director del Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima, Gabriel Reyes, mencionó que debido a la emisión de ceniza se están cubriendo los paneles solares de las estaciones sísmicas, por lo que se ha considerado la necesidad de visitar estos sitios para realizar una limpieza, sin que se descarte la posibilidad de que momentáneamente se pierda el registro de algunas de estas estaciones
Los integrantes del Comité Científico señalaron que luego de la explosión registrada a las 19:10 horas del 23 de mayo, se determinó que la magnitud de las últimas 4 explosiones ha sido creciente, y que los parámetros de monitoreo indican que la etapa de explosividad continuará con magnitudes similares o incluso mayores, pues los escenarios de 1999 han sido rebasados
En un comunicado, reiteró que el volcán se encuentra en una etapa explosiva en la que se puede incrementar la actividad, de acuerdo con la energía que acumule o también puede disminuir, sin embargo existe un monitoreo constante de la actividad volcánica por parte del Sistema Estatal de Protección Civil y del Comité Científico Asesor, lo que permite alertar con tiempo a la población que se encuentra en los alrededores del volcán