* Recibe el Premio Nacional de Periodismo por su trayectoria
* No queremos trato privilegiado, sino castigo para quienes cometieron los crímenes, aclara
México, D F, 3 de mayo (apro)- La celebración del Día Internacional de la Libertad de Expresión de este 3 de mayo, así como la entrega de los Premios Nacionales de Periodismo 2004 que se conmemoraron esta noche, fueron escenario para mostrar la indignación del gremio por el asesinato de 153 periodistas el año pasado en todo el mundo, así como de la desaparición del reportero de El imparcial, Jim Mota, de quien se desconoce su paradero
Miguel Ángel Granados Chapa, colaborador de Proceso, galardonado con el premio a la Trayectoria Periodística y encargado de hablar en nombre de los premiados puso un crudo ejemplo de los salvajes asesinatos de periodistas
Dijo que mientras se realizaba esta ceremonia “la familia de Jim Mota y sus compañeros de El Imparcial tienen el alma rota por la incertidumbre de no saber de su paradero” Aseguró que los atentados y las secuelas sitúan al gremio ante un doble problema: que el narco se perfila como el gran enemigo de los periodistas, al que se agrega el agravio de la impunidad
“Es un mal que ensucia las capas de la sociedad No esperamos contar con trato privilegiado Demandamos que los crímenes sean aclarados y castigados quienes los cometieron”, mencionó
Granados Chapa habló de su trayectoria personal, de sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México; y se refirió al periodista Manuel Buendía, quien fue su maestro de profesión y que fue asesinado por decir la verdad
Resaltó su orgullo por este premio, pues es en la misma categoría que en 2002 recibió el periodista Julio Scherer, fundador de la revista Proceso; y se refirió a su paso por este semanario, como director gerente, desde su fundación, en 1976
“No estoy, supongo, ni quiero estar cerca de mi ocaso, pero si estuviera, hubiera seguido el mismo camino” que a la fecha, se congratuló
Granados Chapa pidió mejorar la labor del periodismo, que sea menos proclive “a advenedizos” y que procure indagar con seriedad los asuntos de interés nacional, pues “hoy mismo hemos sido testigos del uso faccioso de los medios, cuya reforma ha sido apaciguada”, dijo en alusión a dos asuntos de interés nacional: los reportajes de Lili Téllez, de Tv Azteca, sobre el Fobaproa que se dieron en respuesta a la investigación a los negocios del dueño Ricardo Salinas Pliego, por parte de Hacienda y al freno que se dio a la Reforma a la Ley de Radio y Televisión, fraguada por las grandes empresas de comunicación que no quisieron democratizarse
A su vez, Alejandro García Gamboa, presidente del Consejo Nacional de Periodismo y miembro de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), también se pronunció contra los asesinatos de periodistas que hacen del continente el más violento “y en México, en los últimos meses, los asesinatos, ataques y desapariciones son un hecho cotidiano”, destacó
Así mismo, se refirió a que este premio, que este año es su cuarta edición, no es una “entrega graciosa” del gobierno, sino un “triunfo” de la sociedad civil, pues “la libertad de expresión ganada a pulso se tiene que ejercer, como en cualquier otro derecho”, destacó
Por su parte, Benjamín González Pichardo, presidente de la Asociación Mexicana de Editores, destacó que los medios de comunicación, impresos y electrónicos, “viven el peor momento de su historia”, pues los recientes asesinatos hacen del quehacer periodístico “una labor de alto riesgo Son atentados a la libertad de expresión”
Criticó que no obstante los casos documentados, el gremio no se ha unido para denunciar y exigir que se castiguen estos hechos, lo que avala que decir la verdad o ejercer un periodismo crítico puede convertirse en un asunto de vida o muerte: “Tenemos que cerrar filas Hacer nuestro el dolor de aquellos que se atrevieron a decir la verdad Basta ya de tanta impunidad, ineptitud e indiferencia”, comentó
Del mismo modo, el periodista Sergio Sarmiento, presidente este año del jurado del Premio Nacional de Periodismo, hizo una alegoría entre periodistas y albañiles, pues el 3 de mayo, se celebra el Día de la Santa Cruz
Comparó la labor del periodista con la de los albañiles, al considerar que con el trabajo del gremio se van construyendo algún tipo de narración El cemento es la sintaxis y los beneficios son entregados al público “Premiamos a nuestros mejores albañiles Algunos muy famosos, otros de otras ciudades, de medios que escucha muy poca gente”, reconoció
Ante esta alegoría, Granados Chapa, en tono de broma bautizó a Sarmiento, de manera momentánea, como Maestro de Obras, pues este año encabezó el jurado
Los premiados fueron: Omar Anuar, de El Imparcial, en el género noticia; José Woldenberg, Ricardo Becerra y Leopoldo Gómez, en reportaje; Alejandro Almazán, de La Revista, en crónica; Carlos Loret de Mola, en el género de entrevista; el fotógrafo de la agencia Reuters, Daniel Aguilar
José Luis Piñeiro, de El Universal, en la categoría artículo de fondo; el caricaturista Luis Fernando Enriquez Rocha; Carmen Aristegui, Javier Solórzano, Hugo Gaytán y Javier Ruiz, en mesa de análisis; y Cristina Albar Jáquez y Efraín Martínez De Luna, de la Universidad de Zacatecas, recibieron el premio Orientación y Servicio a la Comunidad