El Salvador: Violencia multimillonaria

lunes, 9 de mayo de 2005 · 01:00
San Salvador, 9 de mayo (apro) - Un amplio estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó que la violencia en El Salvador tiene un costo de mil 717 millones de dólares, monto que equivale al 115 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, o al doble del presupuesto de salud y educación o al total de la recaudación tributaria en un año Por supuesto, ese monto no contempla la vida de todos los que mueren en una acción violenta, cuyo costo es inestimable Sin embargo, la cifra es tan escandalosa que con apenas un tercio de ella se podría garantizar, de acuerdo con Beat Rohr, jefe del PNUD en El Salvador, la cobertura universal en servicios sociales básicos de educación, salud, nutrición, vivienda y electricidad para toda la población salvadoreña El estudio del PNUD contempló los registros estadísticos de los indicadores de violencia conseguidos por la Fiscalía General, Medicina Legal y la policía salvadoreña en 2003, mismos que en un momento determinado no coinciden totalmente, pero no existe ninguna otra institución que unifique o procese este tipo de datos Al hacer otras comparaciones, el costo de la violencia en 2003 fue equivalente a más de la mitad del ingreso total de las exportaciones, que se situaron en 3 mil 128 millones de dólares, así como al 80 por ciento del total de ingresos en concepto de remesas familiares (2 mil 105 millones de dólares), ambos datos también de 2003 Es decir, la violencia en El Salvador consumió un monto equivalente a lo que enviaron 2 millones 500 mil salvadoreños que residen en Estados Unidos y que constituye la mayor fuente de ingresos de esta nación centroamericana Este alto costo de la violencia en El Salvador, que se iguala a la situación de Colombia “es intolerable para cualquier sociedad, máxime si esa sociedad aspira a conseguir un nivel de desarrollo alto”, afirmó Beat Rohr, representante del PNUD en El Salvador, quien añadió, en un sentido figurado, que si se hiciera un diagnóstico en salud, el resultado sería que esta nación centroamericana, con apenas 6 millones 500 mil habitantes, debería estar ingresada en una unidad de cuidados intensivos Cifras de la muerte El estudio miltudimensional del PNUD abarcó cálculos de lo que pudieran ser los costos ocasionados por hechos de violencia --especialmente homicidios, lesiones, accidentes de tránsito, robos y violaciones sexuales-- ocurridos en 2003 en la rama de salud, gastos de instituciones (sistema de justicia y policía, por ejemplo), acciones preventivas y efectos en la inversión, entre otros En 2003 ocurrieron 2 mil 388 homicidios, la mayoría (más de la mitad) con armas de fuego Ello colocó la tasa de homicidios, según la Fiscalía General, en 55 por cada 100 mil habitantes La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera epidemia una tasa de homicidios mayor de 10 por cada 100 mil habitantes En cuanto a la tasa de homicidios, en 2003 se registraron en El Salvador tres cifras diferentes: 55 por cada 100 mil, dada por la Fiscalía (institución que tiene el privilegio de la investigación del delito); 36 por cada 100 mil, dada por medicina legal; y 33 por cada 100 mil dada por la policía En todo caso, si tomamos como referencia la cifra de la fiscalía, El Salvador se ubicaría como el país latinoamericano con mayor tasa de homicidios, mayor incluso que Colombia, donde la tasa es de 50 homicidios por cada 100 mil habitantes Pero si comparamos con otros países, por ejemplo, con México, donde la tasa es de 18 por cada 100 mil, la tasa salvadoreña es tres veces superior a la mexicana y 183 veces la chilena, ya que en Chile es de 3 homicidios por cada 100 mil habitantes Pese a la actual vigencia de planes como Súper Mano Dura --dirigido contra las pandillas denominadas “maras”-- y Defendamos la Vida --contra los homicidios--, en 2004 los asesinatos se elevaron a 2 mil 762 y en lo que va de este año (de enero a abril) el número de homicidios llega a mil 53 De continuar el ritmo actual, los homicidios a finales de 2005 sobrepasarán los 3 mil 100 El estudio también hace caer varios mitos referidos a la violencia histórica en El Salvador Por ejemplo, las estadísticas indican que las tasas más altas de homicidios ocurren en las provincias de Santa Ana, La Libertad y Sonsonate, lugares que durante la guerra no fueron muy afectados por el conflicto Estos lugares o zonas tampoco son las más pobres de El Salvador Carlos Acevedo, uno de los encargados de la investigación, apuntó que la violencia actual no está directamente relacionada con la guerra o la pobreza, pero reconoce que existen patrones culturales como el machismo, la incorporación a las pandillas y la exclusión de grandes porciones de poblaciones a la educación y a las fuentes de empleo, como generadores de la actual violencia En los últimos días también se dio a conocer un estudio encomendado por el Ministerio de Gobernación al PNUD y al Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), mismo que hizo una encuesta en 2004 sobre la percepción de seguridad en la sociedad salvadoreños Asombrosamente, y contrario a lo que se refleja en los medios de prensa, la percepción de seguridad ha mejorado desde 2001 cuando se hizo un estudio similar De acuerdo con los encuestados, el número de víctimas descendió de 15 por ciento en el 2001 a 128 por ciento en el 2004 En esta percepción, más de un 70 por ciento consideró que el actual plan Súper Mano Dura, que ejecuta el gobierno de Antonio Saca, es algo o muy efectivo Ello pese a que las estadísticas de la criminalidad van en incremento, como lo demuestran las estadísticas de homicidios

Comentarios