Festival de Monólogos Coahuila 2005
México, D F, 20 de junio (apro)- El monólogo es un "género" teatral controvertido, limitado en algunos aspectos expresivos por su carácter unipersonal, incluso hay quienes lo consideran antiteatro Sin embargo, es una manifestación artística muy socorrida entre los actores, a veces por circunstancias económicas de producción o simplemente como una respuesta al desempleo, aunque también hay quien los realiza con una profunda convicción artística
En el estado de Coahuila esta forma de manifestación derivó en el actual Festival de Monólogos que, a diferencia de muchos otros que han surgido por iniciativa institucional, tiene su origen en la propuesta de un grupo de creadores de Monclova, integrado en el Grupo Ecléctico de Teatro, encabezado por el actor y director José Palacios Se trata de un movimiento importante que ahora cuenta ya con el apoyo de instituciones estatales y federales como el Instituto Coahuilense de Cultura y la Coordinación Nacional de Teatro del INBA
Del 10 al 17 de julio se realiza por cuarta ocasión el Festival de Monólogos 2005 en la ciudad de Saltillo, aunque su origen se remonta a 1993 en Monclova; desde entonces, año con año ha ido cobrando una mayor fuerza e interés por parte del público
"Los integrantes del Grupo Ecléctico --recuerda Palacios, fundador del festival-- nos dimos a la tarea de buscar monólogos en todo el país, cada vez con una selección más estricta, primero en Monclova y luego en Saltillo Esto ha sido un reto tanto para actores como espectadores que se ha enriquecido con propuestas como la de la revista Paso de Gato, que ha realizado análisis profundos sobre el monólogo y ha participado activamente con una convocatoria de dramaturgia y producción de este tipo de espectáculos"
En esta ocasión la actividad inició con Madre Coraje, de Bertolt Brecht, espectáculo en el que la actriz cubana Mérida Urquía ofrece una lectura personal en la que sobresale el alto nivel de su trabajo corporal, muy bien recibido por el público
Otra de las presencias relevantes en el evento fue la del actor Jorge Lavat con Bandera negra, de Horacio Ruiz de la Fuente, la cual muestra la noche de angustia que vive un padre en espera de la ejecución de su hijo acusado de asesinato Este espectáculo ha sido uno de los más aplaudidos por el público que, conmovido y con lágrimas en los ojos, agradeció de pie el trabajo de Lavat
Dentro de los monólogos teatrales existe un género de origen estadunidense denominado stand up comedy, que poco a poco ha ido teniendo mayor presencia en el país y que, en el marco del Festival de Monólogos, ha tenido una gran acogida por parte del público
Tal es el caso de Renacimiento en el súper, espectáculo creado por la actriz Isabel Benet, discípula de Julio Castillo, quien se presentó en el restaurante-bar Churrasca do Brasil de esta ciudad, donde fue recibida con entusiasmo por parte de los espectadores que se dieron cita en este espacio alternativo del festival
El humor, como la palabra lo dice, es el aroma único que surge de alguien, lo que emana de su interior, y en el caso del stand up tiene que ver con una intuición particular que el actor o la actriz debe ir encontrando en un proceso de introspección, pero permanentemente expuesto al público
"Para mí --afirma Isabel Benet-- ha sido fascinante quitarme capas y capas de apoyos, de herramientas que se tienen como actriz, personajes, caracterizaciones que te ayudan para hacer reír a la gente, como el clown Con el stand up tuve que irme desnudando para encontrar cómo miro yo al mundo, dónde me duele para reírme"
Estos son algunos ejemplos de la actividad del Festival de Monólogos 2005, en el que también estuvieron presentes las obras Inagada la vida, de Alejandro Licona, con Francisco Gutiérrez, dirigida por Alejandro Román; Pipí, de Jaime Chabaud, con Marisol Castillo, dirigida por Rubén Ortiz; Clitemnestra o el crimen, del grupo Finisterre Teatro, con Martha Matamoros, dirigida por José Luis Zamora; Obsesión ex, versión libre de Ella imagina de Juan José Millas, con Leticia Parra, dirigida por Pablo Luna; Rosas de acero, de Josaphat de Alba, con Fernando Hernández García; La simulacra, con Luis Javier Alvarado; El gorila, de Franz Kafka, con Humberto Dupeyrón, dirigida por Alejandro Jodorowsky, y Pathy Diphusa, de Pedro Almodóvar, con Claudia Frías, dirigida por José Luis Solís