Exonera procurador de Colima a implicados por la CNDH en desaparición

martes, 21 de junio de 2005 · 01:00
* Dice que no hay elementos para fincarles responsabilidad Colima, Col , 20 de junio (apro)- El procurador de Justicia del estado, Arturo Díaz Rivera, refutó las afirmaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el sentido de que un comandante y dos agentes de la corporación a su cargo estarían implicados en la desaparición del joven José de Jesús González Medina, cuyo paradero se ignora desde el 30 de junio de 2001 El organismo envió el pasado 19 de mayo la recomendación 9/2005 al gobernador Silverio Cavazos Ceballos y al procurador general de la República, Daniel Cabeza de Vaca, a quienes hizo varias sugerencias para esclarecer la desaparición de Alejandro Martínez Dueñas, José de Jesús González Medina y Gabriel Sánchez Sánchez En el documento, la CNDH ubicó, entre otros, a tres elementos de la Policía de Procuración de Justicia como presuntos responsables de la desaparición de González Medina, con base en una declaración ministerial de un taxista detenido ese mismo día, quien dijo haber visto al joven desmayado en un campo de tortura En consecuencia, la CNDH recomendó al gobernador de Colima abrir una investigación contra los elementos presuntamente implicados y tomar medidas para evitar que evadan la acción de la justicia Así mismo, en el caso de Alejandro Martínez Dueñas dijo que existe un testimonio de que fue visto custodiado por un agente de la PGR; y pidió que en lo relativo a Gabriel Sánchez se profundizaran las investigaciones sobre las circunstancias en que habría desaparecido Cuestionado sobre la situación de los tres agentes señalados, Díaz Rivera dijo en entrevista que después de recibir la recomendación ya elaboró los argumentos de la dependencia a su cargo y los envió a la Dirección General de Gobierno para que ésta prepare la respuesta que dará el gobierno a la CNDH, a más tardar el 30 de junio, cuando concluye el plazo Comentó que los agentes Israel Angulo Montes, Joaquín Díaz Meraz y el comandante Angel Francisco González Vilchis ya habían sido arraigados por la PGR en 2003, pero cuando fueron consignados el juez de Distrito en aquel tiempo no encontró elementos para procesarlos y aunque la PGR apeló, fueron dejados en libertad --¿Después de la Recomendación se tomó alguna medida para evitar que evadan la justicia? --Las medidas son que sigan trabajando Yo no he tomado ninguna medida en ese sentido porque los muchachos en ningún momento salieron como probables responsables de esa desaparición, no los procesaron y ellos siguen trabajando normal Ha venido a verme la señora Diana Martínez, hermana de Alejandro, y le he ofrecido que cuantas veces venga y quiera revisar algún dato, interrogar a los policías, ellos están en la mejor disposición a la hora que se les interrogue, de seguir trabajando "Me han manifestado lógicamente que ellos en ningún momento se van a ir, ni tienen por qué evadir, ni tienen por qué renunciar; ellos están trabajando a gusto en la Procuraduría y creo que en ese sentido no debemos de preocuparnos, los policías aquí siguen, van a seguir, aquí están sus familias, yo no les tengo ningún antecedente penal ni en sus expedientes y eso nos da tranquilidad, porque quien venga y los interrogue van a saber que van a contestarle en el momento que lo requieran" --En el caso del comandante González Vilchis, hay una recomendación emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos en 1997 en la que aparece implicado en la tortura del ciudadano Juan José González Robles ¿se le sancionó en su momento por ese asunto? --En 1997 estaba otro procurador, sería cuestión de revisar ese documento te repito, yo no he encontrado nada en su expediente de que se le haya sancionado, apercibido, o alguna medida correctiva que prevé la ley Bajo esas condiciones te puedo decir que él no tiene ningún antecedente --¿Si en su momento se le hubiera sancionado por esa recomendación, estaría registrado en su expediente? --Desde luego Yo he revisado los expedientes de los policías y lógicamente hago un análisis de quién está sirviendo, cómo está haciendo su carrera, para ver cómo los puedo incentivar He dicho públicamente que no cabe la tortura en la Procuraduría General de Justicia Si quien participa aquí como servidor público comete ese delito que se la vaya pensando, recibirá la sanción que corresponde en la instancia interna y la puesta a disposición ante la autoridad competente --La recomendación de la CNDH se dio después del arraigo y liberación de los policías y el organismo los sigue considerando presuntos responsables, ¿habrá algún elemento para profundizar en la investigación en torno a ellos? --Yo no he encontrado ningún elemento para poderlos consignar No encontró la PGR nada y tengo entendido que la PGR está haciendo su análisis para contestarle también a la CNDH Sería obvio que si estas personas que señala la Comisión están involucradas en algo, nosotros no actuáramos Nosotros no hemos encontrado nada con lo cual poder responsabilizarlos de algún delito, pero el asunto no está cerrado, se sigue investigando y así vamos a continuar --En la Recomendación se menciona la presunción de que los tres policías señalados y otros más estarían relacionados con un grupo del crimen organizado que opera en Colima y Jalisco, ¿qué puede decir al respecto? --Te lo niego rotundamente, no cabrían aquí, sería una contaminación para todos los policías y un desprestigio total para la Procuraduría y el Gobierno Si estuvieran en ese tenor, ya estarían consignados y procesados Te niego rotundamente que esos tres policías estén inmersos en asuntos de esa naturaleza No caben aquí, no caben, y no tengo pruebas que establezcan esa parte que sugiere la Comisión, yo creo que están equivocados "Eso argumentaron los federales en aquel tiempo, pero te aclaro, a mí me tocó revisar esa parte en aquel tiempo y sí lo revisamos conjuntamente con otros funcionarios con el procurador de entonces y nunca encontramos que tuvieran relación con ningún crimen organizado, con nada" --Por lo que ha dicho, podría pensarse que el gobierno va a rechazar la recomendación o parte de ella, ¿es así? --Yo di mi punto de vista al señor gobernador por conducto del director de Gobierno, Cuauhtémoc Gómez Cabezud, y le corresponde a esa área hacer un planteamiento muy concreto al gobernador En su momento se emitirá el documento a la Comisión Nacional --¿Usted planteó que no encuentra elementos para consignar a los policías? --Yo no encuentro elementos para poder responsabilizar nuevamente a alguien Y esto debe quedar muy claro porque de lo contrario estaríamos cayendo en una contradicción Si un juez federal no encontró nada, hoy con mayor razón te digo que yo no encuentro elementos para poder responsabilizar a estas personas que siguen trabajando aquí --¿Hacia dónde va la investigación ahora, después de cuatro años de las desapariciones? --A tratar de encontrar indicios que pudieran llevarnos a establecer que aquí ocurrió esa desaparición, porque también nosotros hemos analizado que esas personas no estuvieron en Colima, no estuvieron en calidad de detenidos Señalan otras cosas en el expediente, pero a ciencia cierta la indagatoria está muy clara, tenemos que acercarnos mayores datos de las familias, de algún vecino, de alguien que conoció de los hechos para empezar a trabajar más fuerte en las líneas que nos indiquen --¿Entonces ahora la Procuraduría tratará de establecer si desaparecieron aquí o no? --Es parte del seguimiento, no --En su momento el propio procurador Jesús Antonio Sam López había dado a conocer que meses antes de la desaparición habían aparecido implicados en un caso de falsificación de dólares --Yo respeto esa parte de lo que dijo el entonces procurador, que era mi jefe Él hizo el comentario, yo no puedo agregar nada porque fue una expresión de él --Pero dio datos de un número de averiguación previa en la que se encontraban implicados --En la averiguación no se prevé esta parte, que se establezca que así fue, yo tengo que hablar de lo que está en documentos de lo que él expresó, mis respetos también, pero yo tengo que hablar de lo que está en la averiguación, que por cierto los tomos no son muy sencillos --¿Aquí en Colima nunca hubo una averiguación en contra de los desaparecidos? --De las actuaciones no se desprende esa parte yo no tengo averiguaciones encaminadas en contra de ellos, si no ya los hubiera consignado y pedido las órdenes de aprehensión y todo eso, pero no tengo los elementos para poderlo hacer, entonces no tengo por qué inventar nada, yo no voy a inventar nada ni voy a estar explicando algo que no exista por escrito en la propia indagatoria, no puedo estar haciendo señalamientos en el aire, que no tengan sustento, porque después se te reviran las cosas, para qué voy a hablar de lo que no tengo en actuaciones, no tiene ningún sentido --Otra de las sugerencias de la CNDH va en el sentido de realizar periódicamente cursos de derechos humanos a los servidores públicos y evaluar periódicamente el perfil psicológico de los elementos para evitar que vuelvan a ocurrir casos como estas desapariciones ¿se está haciendo esto? --Tú lo sabes, porque también se ha hecho público, cuando el año pasado inició el licenciado José Gilberto García Nava como procurador tuvo comunicación con el licenciado Enrique García González, presidente de la CEDH, e hicimos el primer curso taller de derechos humanos En días pasados convocamos otro, que es el segundo de 2004 a la fecha Sin necesidad de que la Comisión Nacional nos diga, nosotros lo estamos haciendo, estamos cumplimentando lo necesario para que todo el personal que integra la institución se afiance cada día más en el respeto a los derechos humanos y a las garantías individuales Y posiblemente hagamos un tercer curso a finales de octubre

Comentarios