* Llama a revertir la "elitización" de los programas
México, D F, 24 de junio (apro)- El director del Centro de Estudios sobre la Universidad, de la UNAM, y coordinador de la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe, Axel Didriksson, pidió una pronta expedición de políticas de regulación educativa en México y América Latina, ante la extrema mercantilización
Durante el IV Foro E-learning, en el marco del Encuentro Internacional de Educación Superior UNAM 2005, comentó la necesidad de revertir la tendencia a la "elitización" de los programas y de la promoción de políticas comerciales indiscriminadas
La educación superior no se puede impartir "on line" en su totalidad, pues los investigadores requieren de habilidades y destrezas imposibles de sustituir con aprendizajes por la red llamados E-learning, dijeron
Explicó que aunque todavía no existen en el país universidades virtuales, las que así se autonombran combinan actividades presenciales con enseñanza a distancia
Didriksson habló sobre la necesidad de usar este tipo de tecnología, pero de manera combinada con la educación presencial
En la UNAM, el 60% de los estudiantes de bachillerato, de estudios superiores y de posgrado provienen de familias que perciben ingresos de entre uno y tres salarios mínimos
A su vez, el director general de Tecnología de la Información en la Universidad Veracruzana, Ramón Parra Loera, consideró que la universidad tradicional debe evolucionar a la enseñanza presencial, apoyada en las tecnologías de la información e innovación
Para el director general de Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, Carlos Casasús López Hermosa, si no se educa a un mayor porcentaje de la población el país estará condenado al subdesarrollo En su opinión, es grave que no se haya logrado obtener un grado de bachillerato por la vía de Internet
Al respecto, el rector del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, Manuel Moreno Castañeda, estableció que hacer lo anterior no es el rol de este tipo de instituciones, sino de las políticas públicas y educativas