Furor tabasqueño

domingo, 10 de julio de 2005 · 01:00
Los tabasqueños han visto frustrada en por lo menos cuatro ocasiones su ilusión de que un paisano ocupe la Presidencia de la República Ahora, con López Obrador y Roberto Madrazo, contemplan una doble posibilidad, "agigantada por la debilidad del PAN" Reconocen sin embargo que los defectos que se atribuyen a los oriundos de Tabasco ?individualismo y apasionamiento excesivo? obran en su contra El típico canibalismo político tabasqueño podría dejar a ambos en el camino VILLAHERMOSA, TAB-La aspiración de dos tabasqueños a ocupar la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador y Roberto Madrazo Pintado, recuerda a sus paisanos las cuatro ocasiones en que su sueño de gobernar el país se ha transformado en un "estado de pesadilla febril", como veía el exgobernador (1965-1970) Manuel Mora Martínez a los hombres del trópico El que más cerca estuvo de la silla presidencial, señala el historiador tabasqueño Francisco Peralta Burelo ?exdiputado federal del PRI y expresidente del Tribunal Superior de Justicia?, fue el vicepresidente José María Pino Suárez, quien junto con Francisco I Madero fue asesinado por Victoriano Huerta en 1913 Del segundo, Tomás Garrido Canabal, el Sagitario Rojo, quien se adueñó de Tabasco durante casi 16 años (fue gobernador constitucional dos veces, entre 1925 y 1934) utilizando incluso grupos de choque como los Camisas Rojas ?a los que perteneció Carlos Alberto Madrazo, padre del actual dirigente nacional del PRI?, Manuel Mora Martínez señala en su Ensayo sociológico de Tabasco que era un "hombre dispuesto a los más desagradables extremos" Y no obstante que atrajo la atención y admiración del general Lázaro Cárdenas, quien en una gira como candidato proclamó que Tabasco era "el laboratorio de la revolución", y más tarde como presidente lo nombró secretario de Agricultura, una agresión armada de los Camisas Rojas contra católicos en la Plaza de Coyoacán inició la declinación de su carrera política La caída de Garrido Canabal se aceleró cuando el presidente Cárdenas expulsó del país a Plutarco Elías Calles y solicitó a todos los "callistas" su renuncia al gabinete, entre ellos a Garrido, quien volvió a su estado para asumir la Secretaría de Educación Pública en el gobierno de Manuel Lastra Ortiz, a quien el propio Garrido había impuesto en la gubernatura Pero una balacera desatada por un grupo garridista, en medio de un proceso electoral del estado, ocasionó la muerte de un hermano del exrector tabasqueño de la UNAM Rodulfo Brito Foucher, y el presidente Cárdenas terminó declarando la desaparición de poderes en Tabasco Garrido Canabal tuvo entonces que exiliarse en Costa Rica Carlos Alberto Madrazo Becerra fue el tercer tabasqueño que estuvo a las puertas de la Presidencia, luego de que gobernó la entidad entre 1959 y 1964 Días antes de dejar el cargo, asumió la dirigencia nacional del PRI y pretendió democratizarlo Sólo permaneció como dirigente 11 meses, hasta noviembre de 1965, y más tarde, el 4 de junio de 1969, murió en un accidente aéreo junto con su esposa "Madrazo quiso democratizar al PRI, pero cometió el grave error político de confrontarse con los gobernadores", cuenta el empresario y notario público Carlos Elías Dagdug Martínez, y evoca en particular el conflicto con el gobernador de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis, quien impuso candidatos a alcaldes, en tanto que Madrazo se empeñó en que los candidatos a puestos de elección popular deberían ser elegidos por las bases priistas El presidente Gustavo Díaz Ordaz respaldó a Sánchez Celis, y "ese intento de democracia le costó la carrera política a don Carlos Madrazo", concluye el notario El cuarto tabasqueño al que se atribuye haber dejado ir la silla presidencial es Enrique González Pedrero, exgobernador de Tabasco (1982-1987), dos veces senador y presidente de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos Luego de haber sido el "todopoderoso" director del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) del PRI durante la campaña presidencial de Carlos Salinas de Gortari, 10 años después el también exdirector de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y del Fondo de Cultura Económica se pasó al PRD Hoy está alejado de la política Interrogado sobre la idea del general Francisco J Múgica ?exgobernador de Tabasco y secretario de Economía y de Comunicaciones en el gobierno de Lázaro Cárdenas? en el sentido de que había que "tabasqueñizar" la República, Arturo Núñez ?exsubsecretario de Gobernación y coordinador del grupo parlamentario del PRI en la LVII Legislatura? expresa: "Nos tardamos, pero ahí la llevamos" Confrontado con el actual dirigente nacional del PRI, Roberto Madrazo, Núñez atribuye el choque de Carlos Madrazo con Díaz Ordaz y su trágica muerte a su fama de demócrata "Pero como gobernador de Tabasco ?acota? fue un verdadero autócrata Lo más que yo podría decir es que quería ser presidente de la República y fue consecuente con su ambición" ?¿Se puede sacar una conclusión de estas cuatro historias? ?se le interroga ?Una conclusión fatal, no Son momentos históricos diferentes Sin embargo, está ahí la constante de la lealtad Pino Suárez fue leal a Madero, Garrido a su amigo Calles Y Madrazo a su ambición El canibalismo Recuerda Arturo Núñez que la apertura cultural y el proceso de integración de Tabasco al país empezó en los años 50, con la construcción de carreteras, el Ferrocarril del Sureste, la campaña nacional antipalúdica y la inversión social Autor de varios libros, Núñez se remonta a la época de la Colonia para concluir que Tabasco "no fue una colonia en sentido estricto Los inmigrantes españoles vinieron casi a finales del siglo XIX y era gente muy individualista, característica que el trópico acrecienta Una hipótesis sostiene que la diferencia entre la tabasqueña y otras clases políticas es que aquí nadie se ayuda" Y prosigue: "No tenemos nada parecido al Grupo Atlacomulco, donde hay un respeto notable por la forma Comparé a diversos clanes políticos, de casi todos los estados, y una diferencia notable que advertí es el canibalismo de las clases políticas yucateca, oaxaqueña y tabasqueña Y los tabasqueños llegamos al extremo No se cuida la forma Una vez que se desborda la pasión de un tabasqueño, no hay punto de regreso" Para describir el comportamiento de los políticos tabasqueños, cuenta, se utiliza la figura de decenas de cangrejos atrapados en una cubeta, que jalan al que está por escapar El clima, sostiene Núñez, determina la extraversión y el apasionamiento del tabasqueño "La combinación de individualismo, pasión y poco cuidado por las formas ha determinado que perdamos cuando competimos contra mexicanos de latitudes más frías" Pero aclara: "No quiero decir que el político tabasqueño sea un patán brutal Pino Suárez era un hombre letrado Garrido no fue un intelectual, pero tenía cierta cultura Madrazo (Carlos) era un gran orador, y González Pedrero un politólogo de primer orden Quizás Andrés Manuel y Roberto no estén exactamente en esa tradición" ?¿Son buenos en las negociaciones? ?Para negociar son muy directos, descarnadamente No me refiero a González Pedrero, que se desarrolló fuera Ni a Rovirosa, que radicó en Veracruz No son producto autóctono, igual que Roberto (Madrazo) Y es que a Roberto Madrazo se le regatea el gentilicio Madrazo es "ave de paso", un desarraigado, desvinculado de su tierra Lo contrario ocurre con López Obrador "Es genuinamente tabasqueño", dice Núñez, y precisa: es un "tumbapatos" (Los vecinos de municipios colindantes con Macuspana contaban que ahí no mataban a los patos con municiones, sino a pedradas) En general, de acuerdo con Arturo Núñez, los tabasqueños muestran su sentido del humor en el ejercicio del poder "Tienen una impresionante agilidad mental Es gente viva y ocurrente" ?¿Cómo califica a la clase política tabasqueña? ?se le pregunta a Pedro Jiménez León, secretario de Organización de Convergencia y presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado cuando los diputados priistas evitaron que Ernesto Zedillo destituyera a Roberto Madrazo de la gubernatura ?Valiente, en general Aunque algunos comienzan a tener precio ?comenta Jiménez León Y Humberto Hernández Haddad, político y diplomático oriundo de la entidad, añade: "Un tabasqueño bien formado políticamente es por definición juarista, sin importar el partido político de sus preferencias" ?¿Son autoritarios? ?No creo que sea fácil atribuir el autoritarismo a los tabasqueños Pero sí la vehemencia Según el senador perredista Raúl Ojeda, "tenemos que aprender a manejar la pasión, que nos desborda Se requiere serenidad para sobrevivir en estas latitudes" ?¿Madrazo le parece apasionado? ?Madrazo es defeño Y cínico El "radicalismo" y la capacidad de confrontación de los políticos tabasqueños es su principal "atractivo", observa a su vez el exdirigente estatal del PRI y exdiputado local Pedro Reséndez Medina, para luego acotar: "Andrés Manuel López Obrador y Roberto Madrazo Pintado son parecidos en la forma de ejercer el poder Son autónomos y tercos en sus decisiones Ese es, precisamente, el problema del tabasqueño, que no se deja ayudar" Sin embargo, la sangre caliente, el carácter "broncudo" y el temperamento tropical los ha beneficiado "La actitud retadora y de confrontación de ambos, con respecto al presidente de la República, es fuente de su popularidad" Contrasta con la descripción individualista una declaración que le hizo Nicolás Haddad, líder estatal del PRI, al reportero Álvaro Delgado en septiembre de 1999 Cuando Roberto Madrazo se inscribió para ser candidato presidencial en la contienda que culminaría en el año 2000, Haddad afirmó que Madrazo tenía con López Obrador, desde años atrás, un "pacto" para que ambos fueran candidatos presidenciales y uno de ellos presidente de la República "Uno empuja al otro, siempre", aseguró Los retos del gobierno Más allá de que en la entidad algunos piensan que "el momento de Tabasco no ha llegado", en tanto muchos otros afirman que "la posibilidad se aproxima y la debilidad del PAN la agiganta", Humberto Hernández Haddad reflexiona: "Aún no estoy seguro de qué clase de proyecto nacional tienen Madrazo y López Obrador Necesitamos que expliquen con mayor precisión sus propuestas, porque ambos provienen de la zona que padecerá las mayores presiones políticas para privatizar el petróleo, el gas, la electricidad y eventualmente el agua A eso se van a enfrentar mis paisanos cuando llegue el tiempo de hablar con la comunidad financiera y con la banca internacional Lo electoral es la parte fácil La difícil es cómo vamos a defender la integridad de los recursos del país" Al tabasqueño lo alarman los indicios de que el sureste de México será visto con criterios de defensa de la seguridad nacional, ya que en las zonas ricas en petróleo y gas se manifiestan presiones geopolíticas internacionales y tendencias autonómicas, segregacionistas o conflictos políticos que llevan a la fragmentación "La segunda cuenca de gas natural más grande de México es la de Macuspana Tabasco, además, tiene la tercera parte de los recursos hidráulicos de México Sin embargo, no sabemos qué sucederá con el estado el día en que las rentas del petróleo ya no estén allí para sostener su economía", apunta Hernández Haddad Así mismo, explica, se tiene que ver a Tabasco en la perspectiva del futuro del Golfo de México, pues en el Hoyo de Dona Oriental confluyen los intereses de Estados Unidos, Cuba y México Se delimitarán las zonas de participación de los tres países para explotar los yacimientos de petróleo y gas natural y los módulos polimetálicos de esas aguas, de enorme valor "La reclamación de nuestros derechos en la delimitación de las aguas profundas del Golfo de México es quizá el asunto de mayor cuantía que el Estado mexicano tiene en su agenda", advierte Expone que la borrachera de la renta petrolera, que inició en la administración de Mario Trujillo, ha arrojado un panorama triste, pues están quebrados los sectores fuente de la riqueza natural de Tabasco: el platanero, el cacaotero, el coprero, el ganadero y, "evidentemente, las rentas del petróleo no se invirtieron en un proyecto económico autosustentable, pues las otras cuatro actividades están en la ruina" Excónsul de México en San Antonio, Hernández Haddad lamenta que, desde finales de los años noventa, los tabasqueños del medio rural están emigrando a Estados Unidos "Se están formando colonias de trabajadores tabasqueños en Carolina del Sur, California, Arizona, Nuevo México y Texas Y un grupo más pequeño pero muy bien organizado se fue a Nueva York El líder de la Federación de Comerciantes Mexicanos en Nueva York, Juan Cáceres, es de Comalcalco", ejemplifica l

Comentarios