Acercarse y mirar, homenaje a Beatriz de la Fuente
México, D F, 6 de julio (apro)- El 20 de junio falleció la historiadora del arte mesoamericano Beatriz de la Fuente, dejando una estela de pesar en el mundo cultural del país A ella se le rindió un homenaje en la última de las mesas dedicadas a Palenque el año pasado, y hace un par de meses se editó un volumen, también de homenaje, a su honda labor, en el que participaron diversas personalidades del mundo académico e intelectual
El volumen, de 486 páginas, preciso en su diseño e ilustraciones, constituye un documento invaluable para acercarnos al mundo que hizo posible la investigación de De la Fuente en el ámbito de testimonio, en aras de recuperación, del arte más antiguo de México
A continuación se transcriben fragmentos significativos de este trabajo:
María Teresa Uriarte
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
La vida se semeja al fluir de un río que se nutre de diversas vertientes Con el paso de los años, Beatriz de la fuente se ha convertido en una mujer sabia porque, como académica, en ella se cumple la curiosidad insaciable de un ser inteligente que se refleja en la riqueza de los temas que ha abordado y escudriñado Así ha sido su vida y así resultó este volumen publicado en ocasión del homenaje que algunos de sus discípulos hemos organizado?
Era imposible que todos sus discípulos escribiéramos algo, por eso el texto que presentan los colegas del seminario La Pintura Mural Prehispánica en México es un texto colectivo, signado por todos y firmado por nadie
Miguel León Portilla
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
El tonalli, destino de Beatriz desde que vino al mundo, la vinculó para siempre con la Universidad, la nuestra Y me atrevo a decir esto, sin ser un tonalpoubqui, "el que lee la cuenta de los destinos", por los hechos y razones que voy a recordar El año en que Beatriz nació, su padre, el doctor Samuel Ramírez Moreno (1899-1951), psiquiatra y neurólogo muy distinguido, era profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y laboraba así mismo en la Dirección de Estudios Biológicos Así, en casa de los Ramírez Moreno la palabra universidad resonaba de continuo Podría decirse que, desde que Beatriz tuvo uso de razón, supo de la Universidad y se alegraba al oír hablar de ella porque sabía que allí trabajaba su papá
Muy grande dolor debió ser para Beatriz que en 1951, apenas un año después de que había iniciado sus estudios universitarios, falleciera prematuramente su padre, cuyas aportaciones, sin embargo, le habían merecido un lugar de distinción en la historia de la medicina en México Sobreponiéndose a esa triste experiencia, dio venturoso término a su licenciatura en 1953 Ya desde entonces el rico universo de las artes plásticas --en el contexto mesoamericano-- la atraía sobremanera La flamante licenciada en historia iba a dedicarse por entero a la docencia y la investigación en dicho campo
Sergio Raúl Arroyo
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Posiblemente, en la antigüedad mexicana el artista --apelo a una licencia semántica para nombrarlo así-- era considerado un ser predestinado, alguien que sabía "dialogar con su propio corazón", susceptible de convertirse en tlayoltehuaini, "aquel que introduce el simbolismo de la divinidad en las cosas" Este concepto ancestral es punto de partida privilegiado para definir la tarea del historiador de arte como oficiante de una disciplina hermana de la arqueología, y en especial la de quienes se dedican al estudio del arte prehispánico?
Abrir las puertas de ese mundo es una experiencia compleja que nos lleva a una tierra en la que, gracias a algunos estudiosos, aún podemos escuchar con un asombro inexorable un insistente rumor de preceptos, reflexiones y adivinaciones, cuyas formas, a veces preservadas sólo en silenciosos testimonios, requieren un paciente desciframiento y una celebración estética Éstos son los territorios que asocio a la oficiosa personalidad de Beatriz de la Fuente
María Elena Ruiz Gallut
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Contra el verde húmedo y caliente, la gran masa pétrea, la enorme cabeza, recortaba su silueta y estaba allí, sin cuerpo frente a ella Mientras la selva levantaba sus aromas, la otredad, espejo distorsionado en que nos miramos, imponía de golpe su presencia, y ese otro, aquel que nos permite fugazmente reconocer en él una parte nuestra, se erguía delante suyo, casi sin proporción Por unos instantes, su aliento fluyó profundo y despacio, envuelto por perfumes nuevos
Entonces, en una lectura pausada, quiso repasar las facciones del inmueble rostro: los labios gruesos, la nariz ancha y corta, la pupila dilatada en unos ojos cuya vista de tiempo y roca se detenía en el infinito, mientras los suyos, color jade, se atrevían a asomar sus inquietudes en el laberinto-callejón de lo que ya es De pronto, el asombro desató las cadenas Cuántas preguntas detenidas en la garganta, cuántas respuestas suspendidas en los muros mutilados?
Las ruedas del tiempo de afuera, el tiempo de los hombres han girado más de dos katunes desde que Beatriz de la Fuente supo que tenía que acercarse y mirar?
Seminario La Pintura Mural Prehispánica en México
¿Quiénes fueron aquellos hombres del pasado que aún permanecen en sus propias creaciones? Quizá esta pregunta resume toda una vida de retos, pesquisas y encuentros en la labor por conocer el significado de la vasta producción artística de los pueblos antiguos de lo que hoy es México
Detrás de la pregunta, un nombre: Beatriz de la Fuente, quien busca dar luz a rostros ocultos en las obras Desde las cabezas colosales olmecas, los relieves palencanos, la cerámica funeraria de Occidente y las esculturas huastecas hasta los peldaños en la conciencia y el interés por la representación de la figura humana en todos sus aspectos, una a una, las diversas expresiones artísticas han sido objeto de la atenta e inquietante mirada de la doctora Ella ha penetrado en tales rostros y los ha develado
Es por lo anterior que esta ponencia tiene varios fines Por una parte, demos dar a conocer un breve panorama sobre el proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México, que creó u dirige Beatriz de a Fuente, así como exponer una síntesis de las varias actividades y resultados que han emanado del mismo Por otro, nos mueve el interés de presentar algunos rasgos del trabajo multidisciplinario que se lleva a cabo en el seno del seminario del proyecto Pro último, queremos dejar viva y fehaciente constancia de nuestro más profundo y sincero reconocimiento por las incansables labores desempeñadas por la doctora De la Fuente