Lo que tanto ha costado construir (Segunda y última parte)
México, D F, 4 de julio (apro)- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) argumentó que la entrega del Oratorio de San Felipe Neri el Viejo a la Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, encabezada por el presbítero Armando Ruiz Castellanos, no viola la Ley General de Bienes Nacionales
Funcionaria de la Dirección de de Medios del instituto, Alma Olguín explicó a la prensa:
"El edificio fue comprado por la Federación en la década de los 60, se pagó por él; era de un particular y, por tanto, no formó parte de la expropiación producto de las Leyes de Reforma De manera que, si bien es un monumento histórico declarado, puede ser entregado en comodato a la Iglesia católica"
Agregó entonces que "oficialmente" el Instituto no estaba enterado y sólo podría intervenir en el caso de que se le hiciera hacer alguna modificación arquitectónica al inmueble; pero como se asentó en la primera entrega de este artículo, aunque la historia del edificio revelara que no fue expropiado por las Leyes de Reforma --porque quizá posteriormente ya no pertenecía a la Iglesia, sino a un particular y que el gobierno lo adquirió en otra época--, el antropólogo Bolfy Cottom explicó en entrevista con el semanario Proceso diversas violaciones:
El especialista en legislación cultural y del patrimonio monumental dijo que la cesión implica a las leyes General de Bienes Nacionales y Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas
La más clara (para no entrar al detalle de los artículos precisos, que ya se mencionan en aquella entrevista) es que el edificio era sede de las oficinas de la Dirección de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuando la Ley de Bienes establece que los inmuebles federales deben destinarse al servicio de las instituciones públicas, como ocurría ya con la ocupación de Hacienda
En el caso de que alguna asociación o particular lo solicite, se debe probar antes que ninguna instancia pública lo requiere y, además que es absolutamente necesario que el solicitante ocupe ese inmueble Se sabe que el edificio no estaba desocupado y, peor aún, que los empleados de Hacienda fueron desalojados Las oficinas se trasladaron al Palacio Nacional, en donde dicha secretaría cuenta con espacios y planea, además, construir otro edificio para sus dependencias
En el segundo punto, la Asociación ni siquiera ha dado a conocer sus objetivos, sus proyectos, quiénes forman parte de la agrupación, etcétera Lo que ha trascendido en los medios es que no han abandonado su idea (la misma que los llevó a solicitar hace un par de años el antiguo Palacio del Arzobispado) de crear un museo de arte sacro
Este fin pone también en alerta a los especialistas, pues tanto para Cottom como para la historiadora Guadalupe Lozada el museo del periodo virreinal que posee la mayor parte de las obras artísticas de tema religioso es el Nacional del Virreinato de Tepotzotlán
Ello hace temer que la Iglesia, que quizá ciertamente posea por adquisición propia un número de obras artísticas de ese periodo, pretenda, en un segundo paso, pedir en préstamo o de plano también en comodato algunas de las obras que se encuentran en los templos y que son propiedad del Estado
Ya en alguna ocasión, en enero de 2002, el presbítero Ruiz Castellanos organizó una reunión para analizar el estatus jurídico de la propiedad de los bienes culturales en uso de la Iglesia católica Proceso se enteró de este encuentro y lo dio a conocer, por lo cual el padre lo canceló
Lozada comentó en entrevista que la Iglesia nunca ha perdonado que parte de lo que fue el acervo artístico de la Catedral Metropolitana haya sido para crear el museo de Tepotzotlán, incluso se quejan de que para formarlo se hubiera "saqueado" este monumento y otros templos, y tienen la idea de "recuperar" ese acervo
Entre lo poco que se ha dicho sobre la asociación a la cual fue cedido el Oratorio, es que sus objetivos serán la conservación y restauración del arte de temática religiosa, que, como ya se dijo, pertenece en su gran mayoría a la Nación Además la conservación y restauración del arte son atribuciones del Estado, que lleva a cabo a través de los institutos nacionales de Antropología e Historia y de Bellas Artes
A la Iglesia, que hace usufructo de los templos y los bienes que en su interior se encuentran, se le ha pedido llevar un registro y cuidar que no sea robado, lo cual no ha cumplido siempre a cabalidad
Por ello conviene recuperar una idea de Lozada:
"Finalmente cada templo debería ser un museo de arte sacro si la Iglesia se preocupara por la conservación de esos bienes Pero no, no se preocupan y ahora quieren tomar el papel rector de la conservación, cuando en realidad --sin duda alguna-- es función del Estado"