Descubren pinturas murales en Calakmul
* El hallazgo se produjo en la estructura 1 de la Acrópolis del Norte
Campeche, Cam , 6 de julio (apro)- Personal del Centro INAH-Campeche reportó un nuevo hallazgo en la zona arqueológica de Calakmul, urbe prehispánica declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en junio de 2002
El descubrimiento, dijeron investigadores de la dependencia, consiste en una serie de pinturas murales en la estructura marcada con el número 1 de la Acrópolis del Norte, que podrían desvelar nuevos misterios para el entendimiento de la civilización maya
Los murales, cuya antigüedad podría remontarse al periodo Clásico Temprano, entre el 300 al 600 dC, cubren por el exterior los cuatro lados de los tres basamentos de que se compone la referida estructura e ilustran un ritual en el que un gobernante asciende al poder y un acto semejante a una procesión
Las pinturas están intactas y se conservan gracias a un recubrimiento de lodo y piedras
Con más de 6 mil 750 estructuras arqueológicas identificadas en el sitio, Calakmul, bautizada así por el explorador estadunidense Cyrus Lundell en 1921 y cuyo nombre se traduce del maya como Dos Montículos Adyacentes, fue una de las metrópolis más importantes de Mesoamérica
Durante los años 250 a 750 de nuestra era, Calakmul, aparentemente rival de Tikal, fue el centro del llamado "Reino de la Cabeza de Serpiente"
Hace unos meses se hallaron en el interior de la estructura II un enorme friso de estuco con alegorías de lo que era el inframundo en la cosmogonía maya, así como una serie de pasadizos construidos con la técnica de cañón corrido Su antigüedad se estima en el 300 aC, que corresponde al Preclásico Temprano
Las exploraciones realizadas en esa zona, situada a unos 30 kilómetros de la frontera con Guatemala, en pleno corazón de la reserva de la biosfera de Calakmul, han permitido otros trascendentes hallazgos
Ante la creciente influencia de Tikal, el gobernante que sucedió a Garra de Jaguar reorientó la política del reino de la Cabeza de Serpiente y a mediados de los años 700 estrechó relaciones con sus vecinos del norte, especialmente con el área de Río Bec A partir de este hecho se dio un nuevo auge en Calakmul, que duró hasta los años 1000 de nuestra era
El estilo arquitectónico de la urbe en un principio se caracterizó por magnos basamentos con grandes mascarones policromados modelados con estuco, siguiendo la tradición de la arquitectura del Petén