Pide PRODH sustituir a las fuerzas armadas en funciones de seguridad
* Reprueba la espectacularidad y poca efectividad del operativo "México Seguro" en la frontera
México, D F, 6 de julio (apro)- Ante la "gran espectacularidad y poca efectividad" de los operativos implementados en el norte del país, el Centro "Miguel Agustín Pro Juárez" instó hoy al presidente Vicente Fox a atender y acatar las recomendaciones de los organismos de derechos humanos internacionales, y "promover la sustitución progresiva y verificable de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad pública"
Al mismo tiempo, lo exhortó a que la transformación del sistema de justicia y seguridad pública de nuestra nación no se trate meramente como una reforma de tipo legal y, mucho menos, con el tipo de carencias que presenta la iniciativa presidencial, donde la intención del presidente y su Consejo Nacional de Seguridad Pública, es crear una gran fuerza de policía, con amplios poderes discrecionales, pero sin consolidar mecanismos internos o externos de supervisión con los cuales vigilar, y abordar los abusos y deficiencias
El organismo no gubernamental recordó que el 13 de junio pasado, el gobierno federal puso en marcha el operativo especial "México Seguro", bajo la justificación de la batalla contra la violencia desatada por el narcotráfico en la frontera norte del país, y que a cuatro semanas, la sociedad en la frontera norte del país, se queja de los excesos en el uso de la fuerza pública
En los hechos, apuntó el Prodh, se están violando los derechos de las personas detenidas arbitrariamente, maltratadas por las actitudes arrogantes de los agentes federales, restringidas en su libertad de circulación por la instalación de retenes militares, sospechadas, cateadas e incluso atentadas en su integridad física, por unos "servidores" públicos que no fueron formados para asumir que la seguridad tiene como eje a las personas, y no a los intereses de los grupos en el poder
Puesto que la coordinación del operativo está a cargo del Ejército, la Policía Federal Preventiva y la Agencia Federal de Investigaciones, el Centro Prodh expresó su preocupación sobre los orígenes y composición tanto de la PFP como de la AFI, pues se trata de instancias, cuyo rasgo característico común es de corte militar, con lo que la aspiración de sumar instancias de carácter civil para hacer frente al problema de las drogas, se presenta, a simple vista, confusa y desdibujada
Por lo tanto, precisó que no comparte la premisa que el gobierno federal sostiene, acerca de la legitimidad de instituciones, como las Fuerzas Armadas, para vigilar la actuación de las fuerzas de seguridad locales
El Prodh también hizo un llamado de atención sobre la necesidad de vigilar al vigilante, debido a los señalamientos que las organizaciones han realizado, en cuanto a violaciones a derechos humanos que estas instituciones han perpetrado históricamente
Recordó que en el Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos en México (2004) y la relatora de ejecuciones extrajudiciales de la ONU, quien recomendó al gobierno mexicano que "logre la desmilitarización de la sociedad y evite delegar en las fuerzas armadas el mantenimiento del orden público o la lucha contra el delito"
El organismo no gubernamental insistió en que la medición de los impactos de este tipo de operativos no debe estar basada en una retórica que subordina los resultados cualitativos a los cuantitativos, de manera que no sean la cantidad de personas detenidas o de armas confiscadas, sino el cómo se están ejerciendo dichas medidas de seguridad, lo que verdaderamente satisfaga a la sociedad
Por ello, puntualizó, el Estado mexicano debe sujetarse a una política acorde con las características económicas, sociales y culturales propias de nuestra nación, las cuales son claramente diferentes a las de la nación estadounidense
"Las soluciones para los problemas de México en esta materia, se tienen que definir de manera democrática y plural, mediante una política integral para combatir la violencia enquistada Se tienen que evitar las soluciones punitivas para problemas que requieren un diálogo amplio y profundo por parte de una sociedad con intereses y visiones históricamente divergentes", apuntó