Oaxaca, segundo lugar en expulsión de mano de obra indígena
* Nuevo León, la entidad con mayor preferencia por los migrantes
Oaxaca, Oax , 16 de agosto (apro)- Oaxaca ocupa el segundo lugar a nivel nacional en expulsar mano de obra indígena, ya que un 162 por ciento de su población étnica abandonó su territorio en busca de mejores niveles de vida en los estados vecinos, en el centro y norte del país o en Estados Unidos, reveló el director general Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Fernando Nava López
Agregó que el estado de Nuevo León se convirtió en la entidad con mayor preferencia de los indígenas migrantes, al concentrar un 928 por ciento de esta mano de obra
Durante el foro regional "Suroeste", que se realizó en esta capital como parte del cumplimiento de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, resaltó que Yucatán, Oaxaca y Guerrero, ocupan los tres primeros lugares en el porcentaje de población hablante de lengua indígena migrante
Yucatán registró, según datos del INEGI, un 166 por ciento de de población indígena que abandonó su lugar de origen para emplearse en estados vecinos como Quintana Roo y Campeche o definitivamente trasladarse a Estados Unidos
En segundo lugar se ubicó Oaxaca al expulsar a un 162 por ciento de población indígena, seguido de Guerrero, con el 123; Hidalgo, el 112; San Luis Potosí, el 81; Michoacán, con el 67 por ciento; y Puebla, con el 64%, entre otros
El estado de Nuevo León con el 928 por ciento, es la entidad que registró un mayor crecimiento de población indígena derivado de la emigración, seguido de Baja California Sur con el 911%; Tamaulipas, con el 817; Colima, el 848; Aguascalientes, con el 788 por ciento; y Coahuila, con el 776%
Las lenguas con mayor número de hablantes son el náhuatl con un millón 448 mil 936 parlantes; seguido del maya, con 799 mil 696; zapoteco, 452 mil 887; mixteco, con 444498; tzotzil, 297 mil 561; otomí, con 291 mil 722; tzeltal, con 284 mil 826; totonaco, 240 mil 34; mazateco, 214 mil 477; y chol, con 161 mil 766
Por lo que respecta a las lenguas con menor número de hablantes se ubica en primer lugar el aguateco, con 23 parlantes; el kiliwa, con 52; el cochimi, 82; txil, con 90; el kikapú, con 138; el pápago, con141; el kumiai, 161; motozintleco, con 174; el cucapá, 178 y el paipai, con 201