La conexión internacional

domingo, 7 de agosto de 2005 · 01:00
Conforme avanzan las investigaciones sobre los atentados terroristas en Londres, Scotland Yard va descubriendo una red de conexiones internacionales que llegan a Arabia Saudita, Zambia y otros países de África, desde donde habrían operado los autores intelectuales de los ataques que en julio cimbraron a la capital británica LONDRES- La investigación policial de Scotland Yard para hallar a los autores intelectuales o "cerebros" de los atentados terroristas del pasado 7 y 21 de julio al sistema de transporte de Londres, se amplió inesperadamente hacia Arabia Saudita, Zambia y varios países de África, con pistas que apuntan cada vez más a la red internacional de Al Qaeda Ante un pedido del gobierno de Tony Blair, cada vez más presionado para desbaratar al grupo que llevó a cabo los ataques sangrientos en la capital británica (56 muertos y 700 heridos), las autoridades de Zambia decidieron ceder esta semana y deportar a Gran Bretaña al indobritánico Aarón Rashid Aswat, supuesto "cerebro" de los atentados del 7-J en Londres, y quien habría hablado en varias ocasiones a través de su teléfono celular con los cuatro terroristas suicidas que detonaron los explosivos en tres estaciones del metro londinense y en un autobús de la línea 30 que circulaba por la histórica plaza de Tavistock, frente al victoriano edificio del Consejo Médico Británico, en pleno centro de la capital Esos terroristas suicidas de Londres fueron identificados como Germanine Lindsay, de 19 años, de ciudadanía jamaiquina; Hasib Mir Hussain, de 18 años; Shehzad Tanweer, de 22 años, y Mohammed Sidique Khan, de 30 Estos tres últimos eran ciudadanos británicos de descendencia paquistaní Aswat, de 30 años y cuya familia de inmigrantes reside en una humilde casa de dos pisos en el barrio popular de Dewsbury, en el condado de West Yorkshire (norte de Inglaterra), está acusado no sólo de haber sido guardaespaldas de Osama Bin Laden en la década de los noventa, sino de haber intentado, junto con un grupo de 10 personas, establecer en Oregon, Estados Unidos, un campo de entrenamiento y reclutamiento terrorista de Al Qaeda Por esa razón, las agencias FBI y CIA pidieron la semana pasada la extradición del indobritánico a Estados Unidos El objetivo: poder juzgarlo y posiblemente enviarlo detenido a la prisión de la bahía de Guantánamo, en Cuba Sin embargo, en un gesto político hacia Blair, el presidente zambio, Levy Mwanawasa, anunció que su gobierno decidió deportar al sospechoso a su país de origen en un vuelo militar hacia Londres Evitó así las complejidades de una extradición pedida por Washington, principalmente porque entre esos dos países no existe tratado alguno para extraditar a terroristas "Cuando lo apresamos no sabíamos que era un terrorista, y tras el pedido de Gran Bretaña y Estados Unidos, optamos por el primero", señaló Mwanawasa, en declaraciones que emitió la radio sudafricana nacional Además, confirmó que tanto espías británicos como estadunidenses interrogaron "exhaustivamente" a Aswat, con el objeto de hallar posibles vínculos terroristas internacionales El sospechoso, cuya familia teme que sea enviado a la prisión estadunidense de Guantánamo, fue detenido en Lusaka (Zambia) el pasado 20 de julio Portaba su pasaporte británico después de haber viajado de forma secreta desde Zimbabwe y Botswana, aparentemente estableciendo "células durmientes" de potenciales atacantes suicidas, según indicaron fuentes de espionaje En 2002, el británico de origen asiático Martin Mubanga fue arrestado en Zambia por estar vinculado con actividades terroristas Fue trasladado de inmediato a Guantánamo, donde permaneció sin acusación formal hasta el comienzo de 2005, cuando fue liberado sin cargos en su contra Otra coincidencia que preocupa a la policía británica: Dewsbury, el pueblo de West Yorkshire donde creció Aswat, es el mismo donde se formó uno de los atacantes suicidas de Londres: Sidique Khan, acusado de ser el "cabecilla" del grupo de atacantes y de haber plantado él mismo una bomba en el convoy del metro de Edgward Road, que causó siete muertos Contacto en Riad Un equipo de unos mil detectives de Scotland Yard trabaja a contrarreloj en las instalaciones subterráneas de esa institución, ubicada en el barrio londinense de Victoria, para determinar si el indobritánico fue el autor intelectual de los atentados de Londres, y con quién se vinculó para financiar y planificar dichos ataques Otra conexión preocupa a Scotland Yard y a los servicios de Inteligencia MI5 (seguridad interna) y MI6 (externa): la que tendrían los cuatro terroristas del 7-J, y dos del 21-J, con Arabia Saudita, país que el martes 2 lloró a su rey Fahd y que cuenta, según las últimas encuestas, con una mayoría de la población que apoya las acciones de Bin Laden Los detectives investigan la pista del británico-etíope de 27 años Hussain Osman, conocido como Hamdi Adus Isaac, quien participó en los fallidos atentados del 21 de julio al sistema de transporte londinenses, poco antes de su arresto en Roma, ocurrido el viernes 29 pasado Osman hizo una llamada por su teléfono celular de unos cinco minutos de duración a Riad, después de viajar en un tren de la línea Eurostar de Inglaterra hacia Italia, vía París, Milán y Boloña, escapando de los servicios de seguridad Otra pista crucial que conecta a ese país árabe con los ataques de Londres: la declaración de un amigo personal del somalí Muktar Said Ibrahim, detenido en la capital británica, sospechoso de participar en los atentados del 21-J Según dicha declaración, Ibrahim habría estado durante dos o tres meses de 2003 en Arabia Saudita para realizar un "curso de entrenamiento" "Muktar dijo que iba a entrenarse a Arabia por varios meses, pero no sabía qué quería decir Él siempre decía que no veía la hora de viajar a Arabia Saudita", comentó su amigo inglés, que prefirió mantenerse en el anonimato para evitar represalias Ibrahim no sólo tiene parientes en esa nación -tíos y primos directos-, sino que vivió en ese país antes de trasladarse a Londres, aún adolescente, donde más tarde recibió la residencia legal Estos vínculos no dejan indiferentes a los investigadores británicos, que han establecido paralelos con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, donde 15 de los 19 secuestradores de los aviones que se estrellaron en las Torres Gemelas, en el Pentágono y en un campo al oeste de Washington, procedían de Arabia Saudita, al igual que Bin Laden e importantes figuras jerárquicas de Al Qaeda En ese sentido, el embajador saudita en Gran Bretaña, el príncipe Turki Al-Faisal, quien fue cabeza del servicio secreto de su país, declaró a un diario árabe que los sauditas estaban dispuestos a cooperar con las fuerzas de seguridad británicas, y se mostró a favor de establecer conexiones entre los atentados de Londres y Riad En una entrevista con el diario árabe Asharq Al-Awsat, que se edita en la capital británica, el príncipe aseveró que pensaba que "los recientes ataques terroristas de Londres son similares a aquellos registrados en Arabia Saudita" Estados Unidos también ha expresado su preocupación al gobierno de Riad por la "incapacidad" de las autoridades de ese país para detener el extremismo entre los jóvenes que planean actos terroristas Detrás de Zambia y Arabia Saudita, la pista continúa también en el país africano de Etiopía, de donde provendrían varios de los atacantes de 21-J Said Ibrahim, que habría plantado la bomba que finalmente no detonó el pasado 21 de julio en el autobús de la línea 26, abandonó Italia para pedir asilo político en Gran Bretaña, donde dijo ser somalí De acuerdo con los reportes de los analistas en inmigración, a los somalíes les es más fácil conseguir el asilo que a los etíopes En sus primeras declaraciones ante la policía británica, Ibrahim aseguró que procedía de Eritrea, país al norte de Etiopía y que ha acusado a sus vecinos de exportar extremismo islámico y de apoyar a terroristas bien entrenados que se encuentran en la región que limita con el sur de Somalia El llamado "Cuer- no de África" (Kenia, Somalia, Sudán, Eritrea, Yibuti, Etiopía y Yemen) y de donde provienen los cuatro atacantes del 21-J, Ramzi Mohammed, Said Ibrahim, Hussain Osman y Yasin Hassan Omar, ha sido escenario de cruentas guerras civiles, violencia social y carencia de la ley, que provocaron que miles de inmigrantes pidieran refugio en distintos países del mundo "Descubrimos que esta región de África ha sido tierra fértil para el extremismo, debido a la falta de leyes y gobiernos transparentes", declaró el general Samuel Elland, excomandante de las fuerzas estadunidenses antiterroristas en Yibuti "Es muy fácil para las organizaciones terroristas tener base de operación allí", agregó Sudán recibió a Bin Laden en la década de los noventa y figura en la lista de países que Estados Unidos calificó de "nación patrocinadora del terrorismo" Somalia, por ejemplo, no tuvo un gobierno desde hace 14 años y es uno de los países donde Scotland Yard y la CIA estadunidense consideran que tienen su base varias organizaciones terroristas vinculadas con Al Qaeda "Llenos de odio" Mientras tanto, en Londres, los detectives británicos continúan interrogando a unas 16 personas arrestadas en la estación policial de máxima seguridad de Paddington Green, al oeste de la capital británica, en conexión con los atentados del mes pasado Según declararon fuentes de los servicios de seguridad, a los detenidos, entre los que se encuentran tres de los atacantes del 21-J, como también a sus parejas y familiares, se les han practicado interrogatorios que, aseguran, no buscan torturarlos La policía trata de ser "persistente y paciente pero no agresiva" Además, cámaras en los corredores aseguran que el sospechoso sea tratado correctamente en su traslado desde la sala del interrogatorio hasta su celda, de sólo tres metros por tres metros y que no tiene salida al exterior Los sospechosos deben dormir en camas de concreto y la luz que reciben es sólo artificial El tratamiento a terroristas en Gran Bretaña se rige por estrictas disposiciones del Ministerio del Interior, con experiencia en el trato de estos detenidos por la larga historia en la lucha armada del Ejército Republicano Irlandés (ERI) Bajo las regulaciones de la policía británica, está fijado el horario para declarar, comer y rezar: si se proclaman musulmanes se les debe proporcionar espacios para la oración, una alfombra para hincarse y una copia del Corán Pero esta extensa investigación policial -que implica largos interrogatorios y arrestos casi diarios- ha contado con un ingrediente extra: la participación de la prensa amarillista británica, cuyos titulares sensacionalistas incriminan como culpables a los que sólo son sospechosos En ese sentido, organizaciones de derechos humanos británicas han pedido al fiscal general, Peter Goldsmith, que advierta a los tabloides del país, principalmente The Sun, Daily Mail y Daily Express, que sus titulares "llenos de odio" hacia los sospechosos de terrorismo "perjudican el derecho que asiste a éstos a un juicio justo" Portadas con títulos como "Atrapamos a esos bastardos", "Gracias a Dios que nuestros bravos policías atraparon a todos esos cobardes terroristas suicidas", o "Cómo el somalí Yasin Hassan Omar se convirtió en un terrorista de sangre fría", podrían atentar contra la presunción de inocencia, según han comentado abogados especializados en derechos humanos

Comentarios