Darse cuenta
México, D F, 8 de agosto (apro)- La visita del Gran Maestro Oscar Panno a México fue una experiencia inolvidable La Academia de Ajedrez organizó dos cursos, uno para maestros y otro para aficionados El primero se llevaba en la mañana, de 10 a 13:00 horas, y el segundo en la tarde, de 18 a 20:00 El maestro realmente vino muy bien preparado, con una serie de conferencias perfectamente analizadas, y así, en diez días nos mostró algunos de los secretos de las posiciones de ajedrez El resumen completo del evento, incluyendo los temas analizados y las partidas modelo, cuya recopilación se debe al MF Armando Acevedo (y que desde aquí le agradecemos su generoso esfuerzo), puede encontrarse en la página de Ajedrez en México: aacevedogaleoncom/aacevedo/curso_panno/curso_pannohtm
En la última sesión del curso, se analizaron un par de partidas acerca de la transformación de la ventaja y desde luego, siendo el final del curso, hubo una ronda de preguntas y respuestas Sin lugar a dudas, a los jugadores siempre nos interesa la opinión de un consagrado como Panno ¿Cómo estudiar? ¿Qué estudiar? ¿Cómo hacer para mejorar? Son cuestionamientos que nos hacemos siempre porque vemos, a veces con cierta desesperanza, que no progresamos tan rápido como quisiéramos El gran maestro entonces nos platicó la siguiente anécdota Alguien, en algún evento ajedrecístico en donde Panno estaba presente, prácticamente cuando se estaba terminando una conferencia, le pidió que definiera en dos palabras, lo que tenía que hacer para mejorar en ajedrez Dos palabras, pensó el maestro Panno por un momento, y las halló: Darse cuenta
Y entonces elaboró un poco Efectivamente, para progresar en el juego se requiere de aplicarse en el tablero, buscar qué pasa en el mismo, el por qué de las jugadas que se producen, intentar discernir los planes que ambos jugadores arman en el transcurso de la partida
Efectivamente, en dos palabras, darse cuenta de la situación y aprender de la misma Dicho de otra manera, el aprendizaje consiste en esto, lo cual definió de manera breve pero magistralmente el maestro argentino en lo que se refiere al ajedrez Ya Benjamín Franklin lo anotó de esta manera (de manera más general): "Si me lo dices, lo olvido / Si me lo enseñas, lo recuerdo / Si me involucras, aprendo"
Al término de la plática que tuvimos en el cierre del curso, me acerqué a Panno y le dije que yo podía definir en una sola palabra cómo estudiar al ajedrez Curioso me pidió que lo hiciese y le dije como prólogo: "Reconozco que la idea no es realmente mía, sino de Martin Gardner, el matemático" (que el maestro Panno conocía perfectamente por sus libros como "Las Aventuras del Dr Matrix", entre otros), y entonces le dije:
"Definir cómo estudiar en una sola palabra es fácil: ¡Ajá!" Esto es lo mismo que "darse cuenta" De hecho esto es lo que dice Gardner cuando uno entiende, cuando uno llega a la comprensión de algún tema (Martin Gardner tiene incluso todo un libro que habla del tema (lo cual es incluso el título de uno de sus libros: Aha! Insight)
Decimos en México "le cae el veinte" (aludiendo a la metáfora de cuando los teléfonos públicos funcionaban con monedas de veinte centavos y que, cuando uno las depositaba, éstas caían internamente dentro del mismo y nos comunicaban)
Valga esta anécdota simplemente para recordar parte de las enormes enseñanzas que trajo el maestro Panno en su valija a México Fuera de todo lo que aprendimos, que no fue poco, me quedo con un grato recuerdo de alguien que vivió una de las más grandes épocas del ajedrez, en donde había todos estos "monstruos" del tablero: Geller, Stein, Spassky, Petrosian, Fischer, Kotov, Bondarevsky, Smyslov, Bolevslavsky, etcétera
Y que nos mostró además esa pasión que un ajedrecista debe tener para poder enfrentar el tablero escaqueado El Gran Maestro Panno demostró su gran calidad humana Es un buen hombre, un extraordinario ajedrecista y una leyenda viviente Vayan estas líneas agradeciéndole su generosidad y cariño en estas tierras mexicanas