El proceso de Giordano Bruno
México, D F, 8 de agosto (apro)- Giordano Bruno (1548-1600), el célebre filósofo italiano considerado el padre del libre pensamiento, quien combatió entre otras cosas las doctrinas aristotélicas y escolásticas, es la figura central de la puesta en escena que la Compagnia Italia presenta en el marco del V Festival Internacional de Verano Viva Vivaldi: El proceso de Giordano Bruno, espectáculo basado en el texto de Mario Moretti y en la película de Guiliano Montaldo
Este montaje es un proyecto que Adalberto Rosseti ha venido planeando a lo largo de cinco años, y considera que en un momento en el que los conceptos de libertad y democracia están en crisis, desgastados, revalorar las ideas y la vida de Giordano Bruno resulta muy importante en términos de tolerancia y de aceptar la existencia de "otras verdades"
Giordano Bruno (Filippo Bruno Savolino) fue un hombre que dejó libre su mente de las ataduras de su civilización, antecesora directa de la nuestra, que aprendió a caminar contracorriente hacia donde lo llevaba la razón y la intuición
Desde que asumió los votos dominicos a la edad de 15 años comenzó la lucha contra las ideas de su tiempo, por lo que entró en conflicto con su orden y tuvo que abandonar Nápoles De esta forma decidió colgar los hábitos para iniciar sus viajes en los que escribió diversos textos en los que muestra su forma de concebir al mundo y el orden universal
"muerte y vida, alegría y dolor, noche y día, son polos entre los cuales se mueve la vicisitud sin fin del ser; la muerte no existe, no sólo para nosotros sino para cualquier sustancia Todo cambia de rostro pasando al espacio infinito Así nuestra mente sale de su prisión y vaga donde no hay fin, límite, márgenes o muros; en mi despacho la razón humana, es decir el acto de raciocinio, despacha a la bestia triunfante, es decir a todos los vicios incluyendo la superstición"
Este es un vislumbre de las ideas acuñadas por Giordano Bruno, francamente subversivas para su tiempo, en un momento en el que la imprenta vino a ser un instrumento revolucionario para la comunicación de ideas como lo puede ser el Internet en nuestros días, y Giordano Bruno se dedicó precisamente a escribir libros e imprimirlos, por lo que se convirtió en un personaje incómodo para la Iglesia católica
¿Por qué montar una obra sobre Giordano Bruno?, se cuestiona Adalberto Rossetti, director de la Compagnia Italia "Nosotros, hombres libres, demócratas, tolerantes, representantes de la civilización moderna, que hemos superado el miedo a pensar, intuir, a buscar la verdad, a ser individuos, a decidir Si ya estamos convencidos que el destino y el mundo no sean preestablecidos por nadie y que estén en nuestras manos, si ya no le tenemos miedo a lo desconocido, a lo diferente, a lo desacostumbrado, a la muerte, a la vida, a ver con atención, a vivir y dejar vivir
"Si oímos la voz de la naturaleza y vemos y respiramos el cielo, si no creemos en lo que nos dicen en la televisión, los libros y los periódicos hasta que lo investigamos nosotros mismos, si no hemos detenido nuestros pasos, no nos hemos cruzado de brazos, no dejamos la atención y el estudio, no negamos nuestra naturaleza humana, no nos vendemos a la uniformidad, ni a la oferta o la demanda, no nos conformamos con la fe Si utilizamos la inteligencia y vemos más allá de los establecido, más allá de la autoridad; no creemos, pensamos, entonces, ¿para qué una obra sobre Giordano Bruno?"
Giordano Bruno fue detenido en Venecia en el año de 1592, deportado en 1953, y en Roma el tribunal del Santo Oficio, después de un largo juicio en el que no lograron hacerlo abjurar de sus ideas, lo condenaron a morir por herejía en el año 1600
El proceso de Giordano Bruno se presentará los días 11 y 12 de agosto, a las 20:00, y el 13 a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad