Refuta el Cereal datos sobre motivos que provocan la migración
* Los mexicanos no emigran por superación personal, sino por supervivencia, señala
México, D F, 12 de enero (apro)- El Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) lamentó las declaraciones del vocero Rubén Aguilar hechas el martes pasado sobre la migración, ya que reflejan "la ineficacia" de un gobierno que prometió cambios en el ámbito laboral y no los cumplió
El martes pasado el vocero presidencial Rubén Aguilar dijo que la migración a Estados Unidos no se debe a la falta de trabajo, ya que el 85% de quienes decidían cruzar la frontera lo tenía
En un comunicado firmado por Federico Vera Pérez, el organismo señaló que el desempleo es un problema no resuelto, ya que los empleos existentes ofrecen condiciones precarias para los trabajadores
"Los ingresos salariales son miserables, los aumentos al salario a veces son inexistentes No garantizan una vida digna", sostuvo
"Sería interesante conocer las estadísticas en las que el vocero presidencial se ha basado para hacer tal afirmación Los mexicanos no emigran por una cuestión de superación personal, sino por supervivencia", destacó el dirigente del Cereal en el comunicado
En diciembre del 2000 había 12 millones 546 mil 268 trabajadores registrados en el IMSS, de los cuales 11 millones 26 mil 370 eran permanentes y un millón 519 mil 898 eventuales, para diciembre de 2005 había 13 millones 271 mil 954 afiliados, de los cuales 11 millones 157 mil 44 eran permanentes y 2 millones 114 mil 910 eran eventuales
"Esto significa que hubo un aumento en el empleo formal de 725,686, de los cuales únicamente 130,674 fueron permanentes, y el resto, 625,012 eventuales, es decir, empleos que no ofrecen las garantías de estabilidad para que los mexicanos desarrollen un proyecto de vida con los mínimos porcentajes de seguridad laboral", precisó
Además, la Población Económicamente Activa (PEA) para el año 2000 fue de 40 millones 161 mil 543 y para 2004 aumentó en 3 millones 237 mil 212 Sin embargo, sólo se crearon 725 mil 686 empleos inestables e insuficientes para cubrir la demanda
"Otro dato que no da crédito al optimismo del vocero, es el hecho de que dentro de la población desocupada, el porcentaje de movimientos para dejar el empleo por motivos involuntarios, fue de 518% en el último trimestre del año 2000, el cual aumentó a 579% para el último trimestre del 2004 Lo anterior significa que hay más trabajadores que se ven obligados a abandonar su trabajo, y no en sentido contrario", agregó
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), de 2001 al 2004 la migración aumentó a 395 mil personas, de las cuales el 77% es indocumentada, "es decir, son mexicanos que tienen que cruzar el desierto en búsqueda de una vida mejor, negada por los gobernantes en el país, pero que señalan lo bien que va la economía, sin decir que es en parte gracias a las crecientes remesas que envían estos mexicanos"