El sueño truncado (Segunda de dos partes)

sábado, 14 de enero de 2006 · 01:00
Morelia, Mich , 13 de enero (apro)- Una situación más que participa en el submundo del fenómeno migratorio son las condiciones de vida a las que se enfrentan aquellos que deciden aventurarse a cruzar la frontera norte, advierte la investigadora Clara Ochoa Valdés, titular del Consejo Estatal de Población de Michoacán (Coespo) De acuerdo con el estudio realizado por el Coespo, las condiciones de vida de los emigrantes resultan patéticas: viven hacinados, en casas que ningún estadunidense rentaría, con servicios de agua deficiente, húmedas, sin luz; casas que estaban para ser destruidas, las rentan como si fueran residencias, enumera Ochoa Valdés Para pagar esas casas, los emigrantes se hacinan En algunas ocasiones llegan a vivir entre 15 y 20 personas en un mismo techo; "tienen camas hasta en los baños, uno duerme en la tina y otro en un tablón que se encuentra arriba de esa misma bañera; otros más dormitan en la cocina, en el suelo" Los que se encuentran en los campos agrícolas duermen en galerones similares a bodegas de fertilizantes "Ahí tienen camastros, cobijas sucias, conviviendo ahí todos los que trabajan en el lugar Son sitios con piso de tierra o cemento Afuera tienen una regadera y un baño, como los que se encuentran en las comunidades más pobres del estado; al lado del galerón hay un tejaban en donde se arma una cocina provisional, una tabla grande sobre un tambo es una mesa y una tabla más chicas sobre botes a modo de bancos" Tiendas de raya yanquis "En ranchos de Estados de Texas encontramos que había tiendas de raya El hacendado de esos lugares tecnificados tiene una tienda en donde les vende a los trabajadores cerveza, comida, jabón, ropa, guantes, gorras, comida chatarra; no necesitan pagarle de momento, les apuntan lo que van consumiendo y al final se les descuenta de su pago Hay gente que en esas tiendas de raya se encuentra endrogada de por vida con el patrón Las tiendas de raya son un hecho en Texas y Arizona", denuncia la especialista "Es claro que se encuentran en una especie de campo de concentración, una vez que concluye su labor en ese lugar, los capataces los trasladan a otro campo agrícola porque las cosechas están programadas, entrevistamos gente que recorría todo el estado de California en los distintos cortes de productos", recuerda Así mismo, la funcionaria refiere que en esos campos hay un proceso de apego a la tierra que el capataz conoce bien: cuando al trabajador empieza a llegarle la nostalgia de su lugar de origen, le preparan comidas típicas: corundas (tamales de maíz envueltos con hojas de esa misma planta), carnitas, pozole o birria "Obviamente se los cobran", precisa Cuando la comida ya no es suficiente para aliviar la nostalgia, agrega la investigadora, el siguiente paso es dotar al trabajador de cerveza con la condición de que no se emborrache Finalmente, ya cuando ni la cerveza resulta efectiva, aparecen las sexoservidoras Otro fenómeno que se presenta es el que se ha dado por llamar "el sexo por soledad ", esto es, las relaciones homosexuales, el uso de la pornografía y de objetos sexuales, así como la práctica de la masturbación Toda esa cadena de situaciones difíciles, a parte de los malos tratos de los gobiernos mexicano y estadunidense es lo que tienen que soportar quienes tienen la "necesidad de ir al Norte" De acuerdo con estadísticas del censo estadundiense 2005, en Estados Unidos viven 235 millones de personas de origen mexicano, ya sea nacidos en México o descendientes, que representan alrededor del 23% del total de la población de ese país A su vez, el Centro de Estudios Migratorios (CIS, por sus siglas en inglés) señala que más de una cuarta parte del total de la población residente en Estados Unidos procedente del extranjero es mexicana por nacimiento y, desgraciadamente, son los que registran uno de los más altos porcentajes de marginación: un 25% se encuentra en la línea de la pobreza y un 62,5% está cerca de ella Los datos que se manejan en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) señalan que cada año emigra un promedio anual de 300 mil mexicanos a Estados Unidos El 50% de los que deciden cruzar la frontera se instala en ocho condados de California, Texas e Illinois, mientras que los poblanos ocupan primer lugar de migrantes en Nueva York En el caso de Michoacán los datos varían respecto al número de migrantes de esta entidad en territorio estadunidense, no obstante, las cifras oficiales y de organizaciones no gubernamentales coinciden, en términos generales, en cerca de tres millones de michoacanos (nacidos o descendientes) radicados en Estados Unidos, más de la mitad de la población total del estado, que es de 5 millones

Comentarios