Enseñanza con base en la repetición

lunes, 20 de noviembre de 2006 · 01:00
México, D F, 20 de noviembre (apro)- Hace unos días, el presidente de este país, este presidente que está orgulloso de decir tonterías, Fox, hablaba en una comunidad paupérrima, en donde se acababa de instalar un pizarrón electrónico para dar clases De acuerdo con el discurso del mandatario, ahora los alumnos no tendrían que repetir interminablemente lo mismo, porque en los nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje, el uso del pizarrón electrónico motivaba a pensar La enseñanza, decía Fox, palabras más, palabras menos, ya no sería aburrida ni de repetir incesantemente lo mismo Ahora se razonaría y entonces la enseñanza en nuestro país estaría por encima que la de muchos países Desafortunadamente, considerando las condiciones de las primarias en nuestro país, el hecho de que tengan un par de pizarrones electrónicos no va a cambiar las miserables condiciones de los alumnos en todo el territorio nacional La educación --seguro Vicente Fox no lo sabe ni lo entiende-- no cambia porque los alumnos tengan salón con computadora, con pizarrón electrónico o con el primermundista proyecto (al menos en el papel), de la Enciclomedia Mientras los profesores no sepan cómo enseñar, o peor tantito, mientras haya tanto improvisado en la enseñanza, el país no puede mejorar La infraestructura educativa no se soluciona con pizarrones de última generación La solución NO ESTÁ en dotar a las escuelas con estos mecanismos posmodernos De hecho, en tantos años de dar clases, me he dado cuenta de que la repetición no necesariamente está reñida con la enseñanza, y me atrevería a decir que es fundamental para el aprendizaje Los músicos, por ejemplo, ensayan interminables horas las mismas obras Si esto no tuviese ningún sentido, no se haría, pero TODOS los intérpretes de la música clásica lo hacen con un empeño que raya en la obsesión Baste decir que mi padre estudiaba de cuatro a seis horas diarias la guitarra, a pesar incluso de que ya no tocaba en conciertos ni recitales Sin embargo, él mantenía la teoría de que el repetir, transmite lo que se ejercita del consciente al inconsciente, que es donde se automatizan las cosas Así, por ejemplo, de tanto repetir el conducir un auto por la ciudad, vamos dándole al subconsciente información sobre cómo se conduce un automóvil normalmente Por ello mismo, si sufrimos un percance, podemos actuar "instintivamente", por "intuición", aunque en realidad estamos llamando al subconsciente para que se haga cargo de la situación de emergencia y tome las acciones pertinentes En ajedrez también hay algo parecido El maestro norteamericano de ajedrez, Dan Heisman, escribió un artículo, en donde da un enfoque que llama "diferente" para el estudio de la táctica Dice, esencialmente, que "la meta más importante al estudiar táctica es la de ser capaz de encontrar los motivos elementales de manera MUY rápida, así que estudiando una y otra vez los esquemas tácticos más básicos, se puede reconocer casi instantáneamente una combinación ganadora" Los alumnos de Heisman no siempre están convencidos, y aluden a "¿qué es lo bueno de analizar una y otra vez el mismo problema? Así sólo aprenderé a memorizar la respuesta Quiero aprender algo, no memorizarlo" Como respuesta, el maestro dice: "Dime algo, ¿tú sabes tu nombre o lo has memorizado?, ¿qué tal sobre cuánto es 5 por 4?" Y para hacer más sólido su argumento pone un ejercicio de mate en cuatro que cualquier jugador de primera fuerza verá a vuelo de pájaro, porque la secuencia es muy conocida Heisman dice que "hay una sólida liga entre "conocimiento" y "memorización" (en la memoria de largo plazo) Algunos podrán decir que la diferencia entre ambos conceptos es meramente semántica" Así, cualquier jugador avezado sabrá la solución (mate en 4) No la tiene que analizar Conoce el patrón de la combinación de mate, producto de repetir muchísimas posiciones de táctica Y Heisman entonces se pregunta: "¿Conoces el patrón de mate o tienes que encontrar las jugadas?"

Comentarios